Mitologia romana
La mitología romana es el conjunto de mitos de la antigua Roma representados en la literatura y las artes visuales de los romanos . Uno de una amplia variedad de géneros del folclore romano , la mitología romana también puede referirse al estudio moderno de estas representaciones y al tema representado en la literatura y el arte de otras culturas en cualquier período. La mitología romana se basa en la mitología de los pueblos itálicos y, en última instancia, en la mitología protoindoeuropea .

La mitología romana se inspira en la mitología griega durante la protohistoria de Roma y en la posterior imitación artística de los modelos literarios griegos por parte de los autores romanos. A través de un proceso conocido como interpretatio romana , los romanos identificaron a sus propios dioses con los de los antiguos griegos, que en algunos casos estaban estrechamente relacionados históricamente, como Zeus y Júpiter, y reinterpretaron los mitos sobre las deidades griegas bajo los nombres de sus romanos. contrapartes.
La literatura latina fue ampliamente conocida en Europa durante la Edad Media y hasta el Renacimiento . Las interpretaciones de los mitos griegos por los romanos a menudo tenían una mayor influencia en las representaciones narrativas y pictóricas de la " mitología clásica " que las fuentes griegas. En particular, las versiones de los mitos griegos en Ovid 's Metamorfosis , escrito durante el reinado de Augusto , llegaron a ser considerados como canónica .
Naturaleza del mito romano

Debido a que el ritual desempeñó un papel central en la religión romana que el mito tuvo para los griegos, a veces se duda de que los romanos tuvieran mucha mitología nativa. Esta percepción es producto del romanticismo y la erudición clásica del siglo XIX, que valoraba la civilización griega como más "auténticamente creativa". [1] Sin embargo, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, los mitos romanos fueron una inspiración particularmente para la pintura europea . [2] La tradición romana es rica en mitos históricos o leyendas sobre la fundación y el surgimiento de la ciudad. Estas narrativas se centran en los actores humanos, con la intervención ocasional de las deidades, pero con un sentido omnipresente de un destino ordenado divinamente. En el período más temprano de Roma, la historia y el mito tienen una relación mutua y complementaria. [3] Como señala TP Wiseman :
Las historias romanas siguen siendo importantes , como le importaron a Dante en 1300 y Shakespeare en 1600 y los padres fundadores de los Estados Unidos en 1776. ¿Qué se necesita para ser un ciudadano libre ? ¿Puede una superpotencia seguir siendo una república ? ¿Cómo se convierte la autoridad bien intencionada en una tiranía asesina ? [2]
Las principales fuentes del mito romano incluyen la Eneida de Virgilio y los primeros libros de la historia de Livio , así como las Antigüedades romanas de Dionisio . Otras fuentes importantes son el Fasti de Ovidio , un poema de seis libros estructurado por el calendario religioso romano , y el cuarto libro de elegías de Propercio . Las escenas del mito romano también aparecen en pinturas murales , monedas y esculturas romanas , particularmente en relieves .
Mitos fundadores
La historia temprana de la Eneida y Livy son las mejores fuentes existentes para los mitos fundadores de Roma . Material de la leyenda heroica griega se injertó en esta población nativa en una fecha temprana. El príncipe troyano Eneas fue elegido como esposo de Lavinia , hija del rey Latino , antepasado patronímico de los Latini y, por lo tanto, a través de una enrevesada genealogía revisionista como antepasado de Rómulo y Remo . Por extensión, los troyanos fueron adoptados como los antepasados míticos del pueblo romano. [4]
Otros mitos

Los mitos característicos de Roma son a menudo políticos o morales, es decir, tratan del desarrollo del gobierno romano de acuerdo con la ley divina, tal como lo expresa la religión romana , y de las demostraciones de la adherencia del individuo a las expectativas morales ( mos maiorum ) o fracasos. para hacerlo.
- Violación de las sabinas , explicando la importancia de los sabinos en la formación de la cultura romana y el crecimiento de Roma a través del conflicto y la alianza.
- Numa Pompilius , el segundo rey sabino de Roma que se asoció con la ninfa Egeria y estableció muchas de las instituciones legales y religiosas de Roma.
- Servio Tulio , el sexto rey de Roma, cuyos misteriosos orígenes se mitificaron libremente y de quien se dice que fue el amante de la diosa Fortuna .
- La Roca Tarpeiana y por qué se usó para la ejecución de traidores.
- Lucrecia , cuyo autosacrificio provocó el derrocamiento de la primera monarquía romana y condujo al establecimiento de la República.
- Cloelia , una mujer romana tomada como rehén por Lars Porsena . Ella escapó del campamento de Clusian con un grupo de vírgenes romanas.
- Horacio en el puente , sobre la importancia del valor individual .
- Mucius Scaevola , quien empujó su mano derecha al fuego para demostrar su lealtad a Roma.
- Caeculus y la fundación de Praeneste . [5]
- Manlius y los gansos , sobre la intervención divina en el asedio galo de Roma . [6]
- Historias relativas a los festivales Nonae Caprotinae y Poplifugia . [7]
- Coriolano , una historia de política y moral.
- La ciudad etrusca de Corythus como la "cuna" de la civilización troyana e italiana. [8]
- La llegada de la Gran Madre (Cibeles) a Roma. [9]
Religión y mito
Las narrativas de la actividad divina jugaron un papel más importante en el sistema de creencias religiosas griegas que entre los romanos, para quienes el ritual y el culto eran primordiales. Aunque la religión romana no tenía una base en las escrituras y la exégesis , la literatura sacerdotal fue una de las primeras formas escritas de prosa latina . [10] Los libros (libri) y comentarios (commentarii) del Colegio de Pontífices y de los augures contenían procedimientos religiosos, oraciones, y fallos y opiniones sobre puntos de la ley religiosa. [11] Aunque al menos parte de este material archivado estaba disponible para su consulta por parte del senado romano , a menudo era occultum genus litterarum , [12] una forma arcana de literatura a la que, por definición, solo los sacerdotes tenían acceso. [13] Las profecías relativas a la historia del mundo y para el destino de Roma subir de manera fortuita en los momentos críticos de la historia, descubrieron repentinamente en las nebulosas libros sibilinos , que Tarquino el Soberbio (según la leyenda) comprada en el siglo 6 finales antes de Cristo de la Sibila de Cumas . Algunos aspectos de la religión romana arcaica sobrevivieron en las obras teológicas perdidas del erudito Varro del siglo I a.C. , conocido a través de otros autores clásicos y cristianos.
El panteón más antiguo incluía a Jano, Vesta y una de las principales tríadas arcaicas de Júpiter, Marte y Quirino, cuyos flamen eran del orden más alto . Según la tradición, Numa Pompilius , el segundo rey sabino de Roma , fundó la religión romana; Se creía que Numa tuvo como consorte y consejera a una diosa romana o ninfa de las fuentes y de la profecía, Egeria . La Tríada Capitolina de influencia etrusca de Júpiter, Juno y Minerva más tarde se convirtió en el centro de la religión oficial, reemplazando a la Tríada Arcaica, un ejemplo inusual dentro de la religión indoeuropea de una tríada suprema formada por dos deidades femeninas y un solo hombre. El culto a Diana se estableció en el monte Aventino , pero la manifestación romana más famosa de esta diosa puede ser Diana Nemorensis , debido a la atención prestada a su culto por JG Frazer en el clásico mitográfico La rama dorada .

Los dioses representaban claramente las necesidades prácticas de la vida diaria, y los antiguos romanos les concedían escrupulosamente los ritos y las ofrendas apropiados. Las primeras divinidades romanas incluían una serie de "dioses especialistas" cuyos nombres se invocaban en la realización de diversas actividades específicas. Fragmentos de antiguos rituales que acompañan a actos como arar o sembrar revelan que en cada etapa de la operación se invocaba una deidad separada, y el nombre de cada deidad se derivaba regularmente del verbo de la operación. Las deidades tutelares fueron particularmente importantes en la antigua Roma.
Así, Janus y Vesta custodiaban la puerta y el hogar, los Lares protegían el campo y la casa, Pales el pasto, Saturno la siembra, Ceres el crecimiento del grano, Pomona el fruto y Consus y Ops la cosecha. Incluso el majestuoso Júpiter , el gobernante de los dioses, fue honrado por la ayuda que sus lluvias podrían brindar a las granjas y viñedos. En su carácter más envolvente fue considerado, a través de su arma de relámpago, el director de la actividad humana. Debido a su dominio extendido, los romanos lo consideraban su protector en sus actividades militares más allá de las fronteras de su propia comunidad. En los primeros tiempos destacaron los dioses Marte y Quirino , que a menudo se identificaban entre sí. Marte era un dios de la guerra; fue honrado en marzo y octubre. Los eruditos modernos ven a Quirino como el patrón de la comunidad armada en tiempos de paz.
El erudito del siglo XIX Georg Wissowa [14] pensaba que los romanos distinguían dos clases de dioses, los di indigetes y los di novensides o novensiles : los indigetes eran los dioses originales del estado romano, sus nombres y naturaleza indicados por los títulos de los primeros sacerdotes y por los festivales fijados del calendario, con 30 dioses de este tipo honrados por festivales especiales; los novensides fueron divinidades posteriores cuyos cultos se introdujeron en la ciudad en el período histórico, generalmente en una fecha conocida y en respuesta a una crisis específica o una necesidad sentida. Arnaldo Momigliano y otros, sin embargo, han argumentado que esta distinción no puede mantenerse. [15] Durante la guerra con Aníbal , cualquier distinción entre dioses "indígenas" e "inmigrantes" comienza a desvanecerse, y los romanos abrazaron a diversos dioses de diversas culturas como un signo de fuerza y favor divino universal. [dieciséis]
Dioses extranjeros

La absorción de los dioses locales vecinos tuvo lugar cuando el estado romano conquistó los territorios vecinos. Los romanos comúnmente concedían a los dioses locales de un territorio conquistado los mismos honores que a los dioses anteriores de la religión estatal romana . Además de Castor y Pollux , los asentamientos conquistados en Italia parecen haber contribuido al panteón romano Diana , Minerva , Hércules , Venus y deidades de menor rango, algunas de las cuales eran divinidades itálicas, otras derivadas originalmente de la cultura griega de Magna. Graecia . En 203 a. C., Roma importó el objeto de culto que encarnaba a Cibeles de Pessinus en Frigia y recibió su llegada con la debida ceremonia . Tanto Lucrecio como Catulo , poetas contemporáneos de mediados del siglo I a. C., ofrecen destellos de desaprobación del culto salvajemente extático de Cibeles.
En algunos casos, las deidades de una potencia enemiga fueron invitadas formalmente a través del ritual de la evocatio a establecer su morada en nuevos santuarios en Roma.
Las comunidades de extranjeros ( peregrini ) y ex esclavos (libertini) continuaron sus propias prácticas religiosas dentro de la ciudad. De esta manera, Mitra llegó a Roma y su popularidad dentro del ejército romano extendió su culto hasta la Gran Bretaña romana . Las deidades romanas importantes finalmente se identificaron con los dioses y diosas griegos más antropomórficos , y asumieron muchos de sus atributos y mitos.
Ver también
Referencias
- ^ TP Wiseman, Los mitos de Roma (University of Exeter Press, 2004), prefacio (np).
- ^ a b Wiseman, The Myths of Rome , prefacio.
- ^ Alexandre Grandazzi , La fundación de Roma: mito e historia (Cornell University Press, 1997), págs. 45–46.
- ^ Véase también Lusus Troiae .
- ^ JN Bremmer y NM Horsfall, Roman Myth and Mythography (Instituto de Estudios Clásicos de la Universidad de Londres, 1987), págs. 49–62.
- ^ Bremmer y Horsfall, págs. 63–75.
- ^ Bremmer y Horsfall, págs. 76–88.
- ^ Bremmer y Horsfall, págs. 89-104; Larissa Bonfante, Etruscan Life and Afterlife: A Handbook of Etruscan Studies (Wayne State University Press, 1986), p. 25.
- ^ Bremmer y Horsfall, págs. 105-111.
- ^ Moisés Hadas (1952). Una historia de la literatura latina . Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 15. ISBN 978-0-231-51487-3.
- ^ CO Brink (1963). Horacio en poesía: Epístolas Libro II: Las cartas a Augusto y Floro . Archivo CUP. pag. 64. ISBN 978-0-521-20069-1.
- ↑ Cicerón, De domo sua 138.
- ^ Jerzy Linderski , "The libri reconditi ", Estudios de Harvard en filología clásica 89 (1985) 207-234.
- ↑ Georg Wissowa , De dis Romanorum indigetibus et novensidibus disputatio (1892), texto completo (en latín) en línea.
- ^ Arnaldo Momigliano , "De Bachofen a Cumont", en AD Momigliano: Estudios sobre becas modernas (University of California Press, 1994), p. 319; Franz Altheim, A History of Roman Religion , traducido por Harold Mattingly (Londres, 1938), págs. 110–112; Mary Beard , JA North y SRF Price. Religiones de Roma: una historia (Cambridge University Press, 1998), vol. 1, pág. 158, nota 7.
- ^ William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922) págs. 157 y 319; JS Wacher, The Roman World (Routledge, 1987, 2002), pág. 751.
Fuentes
- Barba, María. 1993. "Buscando (más difícilmente) el mito romano: Dumézil, declamación y los problemas de definición". En Mythos in Mythenloser Gesellschaft: Das Paradigma Roms. Editado por Fritz Graf, 44–64. Stuttgart, Alemania: Teubner.
- Braund, David y Christopher Gill, eds. 2003. Mito, historia y cultura en la Roma republicana: estudios en honor a TP Wiseman. Exeter, Reino Unido: Univ. de Exeter Press.
- Cameron, Alan. 2004. Mitografía griega en el mundo romano. Oxford: Universidad de Oxford. Prensa.
- Dumézil, Georges. 1996. Religión romana arcaica . Rev. ed. Traducido por Philip Krapp. Baltimore: Universidad Johns Hopkins. Prensa.
- Fox, Matthew. 2011. "El mito de Roma" en un compañero de la mitología griega. Compañeros de Blackwell al mundo antiguo. Literatura y Cultura. Editado por Ken Dowden y Niall Livingstone. Chichester; Malden, MA: Wiley-Blackwell.
- Gardner, Jane F. 1993. Mitos romanos: el pasado legendario. Austin: Universidad. de Texas Press.
- Grandazzi, Alexandre. 1997. La Fundación de Roma: Mito e Historia. Traducido por Jane Marie Todd. Ithaca, Nueva York: Cornell Univ. Prensa.
- Hall, Edith 2013. "Pantomima: Visualizando el mito en el Imperio Romano". En Actuación en Teatro Griego y Romano. Editado por George Harrison y George William Mallory, 451–743. Leiden; Boston: genial.
- Miller, Paul Allen. 2013. "Mitología y lo abyecto en la sátira imperial". En Mito clásico y psicoanálisis: historias antiguas y modernas del yo. Editado por Vanda Zajko y Ellen O'Gorman, 213-230. Oxford; Nueva York: Oxford University Press.
- Newby, Zahra . 2012. "La estética de la violencia: mito y peligro en los paisajes domésticos romanos". Antigüedad clásica 31.2: 349–389.
- Wiseman, TP 2004. Los mitos de Roma. Exeter: Univ. de Exeter Press.
- Woodard, Roger D. 2013. Mito, ritual y el guerrero en la antigüedad romana e indoeuropea. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press.
enlaces externos
- Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (LIMC) (1981-1999, Artemis-Verlag, 9 volúmenes), Supplementum (2009, Artemis_Verlag).
- LIMC-Francia (LIMC): Bases de datos dedicadas a la mitología grecorromana y su iconografía.