Guerra de los Cien Años
La Guerra de los Cien Años (1337-1453) fue una serie de conflictos en Europa Occidental librados entre la Casa de Plantagenet y su cadete Casa de Lancaster , los gobernantes del Reino de Inglaterra y la Casa de Valois sobre el derecho a gobernar el Reino de Francia . Fue uno de los conflictos más notables de la Edad Media , en el que cinco generaciones de reyes de dos dinastías rivales lucharon por el trono del reino más grande de Europa Occidental. La guerra marcó tanto el apogeo de la caballería y su posterior declive, como el desarrollo deidentidades nacionales en ambos países. [1]
Guerra de los Cien Años | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Parte de las guerras anglo-francesas | |||||||||
![]() En el sentido de las agujas del reloj, desde la parte superior izquierda: la batalla de La Rochelle , la batalla de Agincourt , la batalla de Patay y Juana de Arco en el asedio de Orleans. |
|||||||||
|
|||||||||
Beligerantes | |||||||||
|
|||||||||
Comandantes y líderes | |||||||||
|
|
Historiadores posteriores adoptaron el término "Guerra de los Cien Años" como una periodización historiográfica para abarcar estos conflictos, construyendo el conflicto militar más largo de la historia europea . Es común dividir la guerra en tres fases, separadas por treguas : la Guerra Eduardiana (1337-1360), la Guerra Carolina (1369-1389) y la Guerra Lancasteriana (1415-1453). Aunque cada bando atrajo a muchos aliados a la guerra, al final, la Casa de Valois retuvo el trono francés y las monarquías inglesa y francesa permanecieron separadas.
Origen
Las causas fundamentales del conflicto se remontan a la crisis de la Europa del siglo XIV . El estallido de la guerra fue motivado por un aumento gradual de la tensión entre los reyes de Francia e Inglaterra que involucran a Gascuña , Flandes y Escocia . El pretexto oficial fue la pregunta que surgió debido a la interrupción de la línea directa masculina de la dinastía Capeto.
Descripción general
Orígenes
Las tensiones entre las coronas francesa e inglesa se remontan a siglos atrás, a los orígenes de la familia real inglesa, que era de origen francés ( normando y más tarde angevino ). Por lo tanto, los monarcas ingleses habían tenido históricamente títulos y tierras dentro de Francia , lo que los convirtió en vasallos de los reyes de Francia. El estado de los feudos franceses del rey inglés fue una fuente importante de conflicto entre las dos monarquías a lo largo de la Edad Media. Los monarcas franceses buscaron sistemáticamente frenar el crecimiento del poder inglés, despojando tierras a medida que surgía la oportunidad, especialmente cuando Inglaterra estaba en guerra con Escocia , un aliado de Francia . Las posesiones inglesas en Francia habían variado en tamaño, en algunos puntos empequeñeciendo incluso el dominio real francés ; en 1337, sin embargo, sólo Gascuña era inglesa.
En 1328, Carlos IV de Francia murió sin hijos ni hermanos y un nuevo principio [ aclaración necesaria ] prohibió la sucesión femenina. El pariente masculino más cercano de Carlos era su sobrino Eduardo III de Inglaterra , cuya madre, Isabel de Francia , era hermana de Carlos. Isabel reclamó el trono de Francia para su hijo , pero la nobleza francesa lo rechazó, sosteniendo que Isabel no podía transmitir un derecho que no poseía . Una asamblea de barones franceses decidió que un francés nativo debería recibir la corona, en lugar de Edward. [2]
Así que el trono pasó a manos del primo patrilineal de Carlos , Felipe , conde de Valois . Edward protestó, pero finalmente se sometió e hizo un homenaje a Gascuña. Otros desacuerdos franceses con Eduardo indujeron a Felipe, durante mayo de 1337, a reunirse con su Gran Consejo en París. Se acordó que Gascuña debería ser devuelta a manos de Felipe, lo que llevó a Eduardo a renovar su reclamo por el trono francés, esta vez por la fuerza de las armas. [3]
Fase eduardiana
En los primeros años de la guerra, los ingleses, liderados por su rey y su hijo Eduardo, el Príncipe Negro , vieron éxitos rotundos (especialmente en Crécy en 1346 y en Poitiers en 1356, donde el rey Juan II de Francia fue hecho prisionero).
Caroline Phase y Black Death
En 1378, bajo el rey Carlos V el Sabio y el liderazgo de Bertrand du Guesclin , los franceses habían reconquistado la mayoría de las tierras cedidas al rey Eduardo en el Tratado de Brétigny (firmado en 1360), dejando a los ingleses con solo unas pocas ciudades en el continente.
En las décadas siguientes, el debilitamiento de la autoridad real, combinado con la devastación causada por la Peste Negra de 1347-1351 (con la pérdida de casi la mitad de la población francesa [4] y entre el 20% y el 33% de la inglesa [ 5] ) y la gran crisis económica que siguió, condujo a un período de disturbios civiles en ambos países, luchas de las que Inglaterra emergió primero.
Fase de Lancaster y después
El recién coronado Enrique V de Inglaterra aprovechó la oportunidad presentada por la enfermedad mental de Carlos VI de Francia y la guerra civil francesa entre armañacs y borgoñones para reactivar el conflicto. Las abrumadoras victorias en Agincourt en 1415 y Verneuil en 1424, así como una alianza con los borgoñones, plantearon las perspectivas de un triunfo inglés definitivo y persuadieron a los ingleses de continuar la guerra durante muchas décadas. Sin embargo, una variedad de factores como la muerte de Enrique y Carlos en 1422, el surgimiento de Juana de Arco que impulsó la moral francesa y la pérdida de Borgoña como aliado, marcando el final de la guerra civil en Francia, lo impidieron. .
El asedio de Orleans en 1429 anunció el principio del fin de las esperanzas de conquista inglesas. Incluso con la eventual captura de Juana por los borgoñones y su ejecución en 1431, una serie de aplastantes victorias francesas como las de Patay en 1429, Formigny en 1450 y Castillon en 1453 concluyeron la guerra a favor de la dinastía Valois. Inglaterra perdió permanentemente la mayoría de sus posesiones continentales, y solo el Pale of Calais permaneció bajo su control en el continente, hasta que también se perdió en el Asedio de Calais en 1558.
Conflictos relacionados y secuelas
Conflictos locales en las áreas vecinas, que se relacionaron contemporáneamente con la guerra, incluida la Guerra de Sucesión Bretona (1341-1365), la Guerra Civil castellana (1366-1369), la Guerra de los Dos Pedro (1356-1369) en Aragón , y la crisis de 1383-1385 en Portugal , fueron utilizadas por las partes para avanzar en sus agendas.
Al final de la guerra, los ejércitos feudales habían sido reemplazados en gran parte por tropas profesionales, y el dominio aristocrático había cedido a una democratización de la mano de obra y las armas de los ejércitos. Aunque fue principalmente un conflicto dinástico , la guerra inspiró el nacionalismo francés e inglés . La introducción más amplia de armas y tácticas suplantó a los ejércitos feudales donde había dominado la caballería pesada y la artillería se volvió importante. La guerra precipitó la creación de los primeros ejércitos permanentes en Europa Occidental desde el Imperio Romano Occidental y ayudó a cambiar su papel en la guerra .
En Francia, las guerras civiles , las epidemias mortales , las hambrunas y las compañías libres de bandidos de mercenarios redujeron drásticamente la población. En Inglaterra, las fuerzas políticas con el tiempo llegaron a oponerse a la costosa empresa. El descontento de los nobles ingleses , resultante de la pérdida de sus tierras continentales, así como la conmoción general por perder una guerra en la que la inversión había sido tan grande, contribuyó a conducir a las Guerras de las Rosas (1455-1487).
Causas y preludio
Agitación dinástica en Francia: 1316-1328
La cuestión de la sucesión femenina al trono francés se planteó después de la muerte de Luis X en 1316. Luis X dejó solo una hija , y Juan I de Francia , que solo vivió cinco días. Además, la paternidad de su hija estaba en duda, ya que su madre, Margarita de Borgoña, había sido denunciada como adúltera en el asunto Tour de Nesle . Felipe, conde de Poitiers , hermano de Luis X, se posicionó para tomar la corona, avanzando la postura de que las mujeres no deberían ser elegibles para suceder al trono francés. A través de su sagacidad política ganó sobre sus adversarios y le sucedió en el trono de Francia como Felipe V . Por la misma ley que adquirió, a sus hijas se les negó la sucesión, que pasó a su hermano menor, Carlos IV , en 1322. [6]
Felipe III![]() 1270-1285 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis, conde de Évreux 1276-1319 |
Felipe IV![]() 1285-1314 |
Carlos, conde de Valois 1270-1325 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis X![]() 1314-1316 |
Felipe V![]() 1316-1322 |
Carlos IV![]() 1322-1328 |
Isabel ~ 1295-1358 |
Eduardo II![]() 1284-1327 |
Felipe VI![]() 1328-1350 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Felipe, conde de Évreux 1306-1343 |
Juana II de Navarra 1312-1349 |
Juana de Borgoña 1308-1347 |
Eduardo III![]() 1312-1377 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carlos II![]() 1332-1387 |
Felipe de Borgoña 1323-1346 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carlos IV murió en 1328, dejando una hija y una esposa embarazada. Si el feto era varón, se convertiría en rey; si no, Charles dejaba la elección de su sucesor a los nobles. Nació una niña , Blanca de Francia (más tarde duquesa de Orleans), lo que hizo que la principal línea masculina de la Casa de los Capetos se extinguiera.
Por proximidad de sangre , el pariente masculino más cercano de Carlos IV era su sobrino, Eduardo III de Inglaterra . Edward era el hijo de Isabella , la hermana del fallecido Carlos IV, pero surgió la pregunta de si ella debería poder transmitir un derecho a heredar que ella misma no poseía. La nobleza francesa, además, se resistió ante la perspectiva de ser gobernada por Isabel y su amante Roger Mortimer , de quienes se sospechaba ampliamente que habían asesinado al anterior rey inglés, Eduardo II . Las asambleas de los barones y prelados franceses y la Universidad de París decidieron que los varones que derivan su derecho a la herencia a través de su madre deben ser excluidos. Así, el heredero más cercano por ascendencia masculina fue el primo hermano de Carlos IV, Felipe, Conde de Valois , y se decidió que debería ser coronado Felipe VI . En 1340, el papado de Aviñón confirmó que, según la ley sálica, los varones no deberían poder heredar a través de sus madres. [6] [2]
Finalmente, Eduardo III reconoció a regañadientes a Felipe VI y le rindió homenaje por sus feudos franceses en 1325. Hizo concesiones en Guyenne , pero se reservó el derecho a reclamar territorios confiscados arbitrariamente. Después de eso, esperaba que no lo molestaran mientras hacía la guerra a Escocia .
La disputa por Guyenne: un problema de soberanía

Las tensiones entre las monarquías francesa e inglesa se remontan a la conquista normanda de Inglaterra en 1066 , en la que el trono inglés fue tomado por el duque de Normandía , vasallo del rey de Francia . Como resultado, la corona de Inglaterra estaba en manos de una sucesión de nobles que ya poseían tierras en Francia, lo que los colocaba entre los súbditos más poderosos del rey francés, ya que ahora podían recurrir al poder económico de Inglaterra para hacer valer sus intereses. en el continente. Para los reyes de Francia, esto amenazaba peligrosamente su autoridad real, por lo que constantemente tratarían de socavar el dominio inglés en Francia, mientras que los monarcas ingleses lucharían por proteger y expandir sus tierras. Este choque de intereses fue la causa fundamental de gran parte del conflicto entre las monarquías francesa e inglesa a lo largo de la época medieval.
La dinastía anglo-normanda que había gobernado Inglaterra desde la conquista normanda de 1066 llegó a su fin cuando Enrique , el hijo de Geoffrey de Anjou y la emperatriz Matilde , y bisnieto de Guillermo el Conquistador , se convirtió en el primero de los reyes angevinos de Inglaterra en 1154 como Enrique II. [7] Los reyes angevinos gobernaron lo que más tarde se conoció como el Imperio angevino , que incluía más territorio francés que el de los reyes de Francia . Los angevinos todavía le debían homenaje por estos territorios al rey francés. A partir del siglo XI, los angevinos tuvieron autonomía dentro de sus dominios franceses, neutralizando el problema. [8]
Rey Juan de Inglaterra heredó los dominios angevinos de su hermano Ricardo I . Sin embargo, Felipe II de Francia actuó con decisión para explotar las debilidades de Juan, tanto legal como militarmente, y en 1204 había logrado tomar el control de gran parte de las posesiones continentales angevinas . Después del reinado de Juan, la batalla de Bouvines (1214), la guerra de Saintonge (1242) y finalmente la guerra de Saint-Sardos (1324), las posesiones del rey inglés en el continente, como duque de Aquitania , se limitaron aproximadamente a las provincias de Gascuña. [9]
La disputa sobre Guyenne es incluso más importante que la cuestión dinástica para explicar el estallido de la guerra. Guyenne planteó un problema importante a los reyes de Francia e Inglaterra: Eduardo III era vasallo de Felipe VI de Francia debido a sus posesiones francesas y debía reconocer la soberanía del rey de Francia sobre ellas. En términos prácticos, una sentencia en Guyenne podría estar sujeta a una apelación ante la corte real francesa. El rey de Francia tenía el poder de revocar todas las decisiones legales tomadas por el rey de Inglaterra en Aquitania, lo que era inaceptable para los ingleses. Por tanto, la soberanía sobre Guyenne fue un conflicto latente entre las dos monarquías durante varias generaciones.
Durante la Guerra de Saint-Sardos, Carlos de Valois , padre de Felipe VI, invadió Aquitania en nombre de Carlos IV y conquistó el ducado después de una insurrección local, que los franceses creían que había sido incitada por Eduardo II de Inglaterra . Carlos IV accedió a regañadientes a devolver este territorio en 1325. Para recuperar su ducado, Eduardo II tuvo que transigir: envió a su hijo, el futuro Eduardo III, a rendirle homenaje.
El rey de Francia acordó restaurar Guyenne, menos Agen, pero los franceses retrasaron la devolución de las tierras, lo que ayudó a Felipe VI. El 6 de junio de 1329, Eduardo III finalmente rindió homenaje al rey de Francia. Sin embargo, en la ceremonia, Felipe VI hizo constar que el homenaje no se debía a los feudos desprendidos del ducado de Guyenne por Carlos IV (especialmente Agen). Para Edward, el homenaje no implicó la renuncia a su reclamo sobre las tierras extorsionadas.
Gascuña bajo el rey de Inglaterra

En el siglo XI, Gascuña en el suroeste de Francia se incorporó a Aquitania (también conocida como Guyenne o Guienne ) y formó con ella la provincia de Guyenne y Gascuña (francés: Guyenne-et-Gascogne ). Los reyes angevinos de Inglaterra se convirtieron en duques de Aquitania después de que Enrique II se casara con la ex reina de Francia, Leonor de Aquitania , en 1152, momento en el que las tierras pasaron a manos de la Corona francesa. En el siglo XIII, los términos Aquitania, Guyena y Gascuña eran prácticamente sinónimos. [10] [11]
Al comienzo del reinado de Eduardo III, el 1 de febrero de 1327, la única parte de Aquitania que quedó en sus manos fue el ducado de Gascuña. El término Gascuña pasó a usarse para el territorio en poder de los reyes angevinos ( Plantagenet ) de Inglaterra en el suroeste de Francia, aunque todavía usaban el título de duque de Aquitania. [11] [12]
Durante los primeros diez años del reinado de Eduardo III, Gascuña había sido un importante punto de fricción. Los ingleses argumentaron que, como Carlos IV no había actuado de manera adecuada con su inquilino, Eduardo debería poder mantener al ducado libre de cualquier soberanía francesa . Este argumento fue rechazado por los franceses, por lo que en 1329, Eduardo III, de 17 años, rindió homenaje a Felipe VI. La tradición exigía que los vasallos se acercaran a su señor desarmados y con la cabeza descubierta. Edward protestó asistiendo a la ceremonia con su corona y espada. [13] Incluso después de esta promesa de homenaje, los franceses continuaron presionando a la administración inglesa. [14]
La gascuña no era el único punto delicado. Uno de los consejeros influyentes de Edward fue Robert III de Artois . Robert era un exiliado de la corte francesa, después de haberse peleado con Felipe VI por una reclamación de herencia. Instó a Edward a iniciar una guerra para reclamar Francia y pudo proporcionar una amplia inteligencia sobre la corte francesa. [15]
Alianza franco-escocesa
Francia era un aliado del Reino de Escocia, ya que los reyes ingleses habían tratado de subyugar la zona durante algún tiempo. En 1295, se firmó un tratado entre Francia y Escocia durante el reinado de Felipe el Hermoso conocido como la Alianza Auld. Carlos IV renovó formalmente el tratado en 1326, prometiendo a Escocia que Francia apoyaría a los escoceses si Inglaterra invadía su país. Del mismo modo, Francia tendría el apoyo de Escocia si su propio reino fuera atacado. Edward no podría tener éxito en sus planes para Escocia si los escoceses pudieran contar con el apoyo francés. [dieciséis]
Felipe VI había reunido una gran flota naval frente a Marsella como parte de un ambicioso plan para una cruzada a Tierra Santa . Sin embargo, el plan fue abandonado y la flota, incluidos elementos de la marina escocesa, se trasladó al Canal de la Mancha frente a Normandía en 1336, amenazando a Inglaterra. [15] Para hacer frente a esta crisis, Edward propuso que los ingleses levantaran dos ejércitos, uno para hacer frente a los escoceses "en un momento adecuado", el otro para proceder de inmediato a Gascuña. Al mismo tiempo, se enviarían embajadores a Francia con un tratado propuesto para el rey francés. [17]
Comienzo de la guerra: 1337-1360
Fin del homenaje

A fines de abril de 1337, Felipe de Francia fue invitado a reunirse con la delegación de Inglaterra, pero se negó. La arrière-ban , literalmente un llamado a las armas, fue proclamada en toda Francia a partir del 30 de abril de 1337. Luego, en mayo de 1337, Felipe se reunió con su Gran Concilio en París. Se acordó que el ducado de Aquitania, efectivamente Gascuña, debería ser devuelto a las manos del rey sobre la base de que Eduardo III había incumplido sus obligaciones como vasallo y había protegido al «enemigo mortal» del rey, Robert d'Artois . [18] Eduardo respondió a la confiscación de Aquitania desafiando el derecho de Felipe al trono francés.
Cuando murió Carlos IV, Eduardo había reclamado la sucesión del trono francés, a través del derecho de su madre Isabel (hermana de Carlos IV), hija de Felipe IV. Cualquier reclamo se consideró invalidado por el homenaje de Eduardo a Felipe VI en 1329. Eduardo revivió su reclamo y en 1340 asumió formalmente el título de "Rey de Francia y las armas reales francesas". [19]
El 26 de enero de 1340, Eduardo III recibió formalmente el homenaje de Guy, medio hermano del conde de Flandes . Las autoridades cívicas de Gante , Ypres y Brujas proclamaron a Eduardo Rey de Francia. El propósito de Edward era fortalecer sus alianzas con los Países Bajos . Sus partidarios podrían afirmar que eran leales al "verdadero" rey de Francia y que no eran rebeldes contra Felipe. En febrero de 1340, Edward regresó a Inglaterra para intentar recaudar más fondos y también hacer frente a las dificultades políticas. [20]
Las relaciones con Flandes también estaban ligadas al comercio de lana inglés , ya que las principales ciudades de Flandes dependían en gran medida de la producción textil e Inglaterra suministraba gran parte de la materia prima que necesitaban. Eduardo III había ordenado que su canciller se sentara en el saco de lana en consejo como símbolo de la preeminencia del comercio de la lana. [21] En ese momento había alrededor de 110.000 ovejas solo en Sussex . [22] Los grandes monasterios ingleses medievales produjeron grandes excedentes de lana que se vendieron a la Europa continental. Los sucesivos gobiernos pudieron ganar grandes cantidades de dinero al gravarlo. [21] El poder marítimo de Francia provocó trastornos económicos en Inglaterra, reduciendo el comercio de lana a Flandes y el comercio de vino de Gascuña. [23] [24]
Brote, el Canal de la Mancha y Bretaña

El 22 de junio de 1340, Edward y su flota zarparon de Inglaterra y llegaron al estuario de Zwin al día siguiente. La flota francesa asumió una formación defensiva frente al puerto de Sluis . La flota inglesa engañó a los franceses haciéndoles creer que se estaban retirando. Cuando el viento cambió al final de la tarde, los ingleses atacaron con el viento y el sol detrás de ellos. La flota francesa fue destruida casi por completo en lo que se conoció como la Batalla de Sluys .
Inglaterra dominó el Canal de la Mancha durante el resto de la guerra, impidiendo las invasiones francesas . [20] En este punto, los fondos de Eduardo se agotaron y la guerra probablemente habría terminado si no fuera por la muerte del duque de Bretaña en 1341, lo que precipitó una disputa de sucesión entre el medio hermano del duque, Juan de Montfort, y Carlos de Blois , sobrino. de Felipe VI. [25]
En 1341, el conflicto por la sucesión del Ducado de Bretaña inició la Guerra de Sucesión Bretona , en la que Eduardo respaldó a Juan de Montfort y Felipe respaldó a Carlos de Blois. La acción para los próximos años se centró en una lucha de ida y vuelta en Bretaña. La ciudad de Vannes en Bretaña cambió de manos varias veces, mientras que otras campañas en Gascuña tuvieron un éxito mixto para ambos lados. [25] El Montfort, respaldado por los ingleses, finalmente logró tomar el ducado, pero no fue hasta 1364. [26]
Batalla de Crécy y toma de Calais

En julio de 1346, Edward organizó una gran invasión a través del canal, aterrizando en Cotentin de Normandía , en St. Vaast. El ejército inglés capturó la ciudad de Caen en un solo día, sorprendiendo a los franceses. Felipe reunió un gran ejército para oponerse a Eduardo, que decidió marchar hacia el norte, hacia los Países Bajos, saqueando a medida que avanzaba. Llegó al río Sena y encontró la mayoría de los cruces destruidos. Se movió más y más al sur, preocupantemente cerca de París, hasta que encontró el cruce en Poissy. Esto solo había sido destruido parcialmente, por lo que los carpinteros de su ejército pudieron arreglarlo. Luego continuó su camino hacia Flandes hasta llegar al río Somme. El ejército cruzó en un vado de marea en Blanchetaque, dejando varado al ejército de Felipe. Edward, asistido por esta ventaja, continuó su camino a Flandes una vez más, hasta que, al verse incapaz de superar a Philip, Edward colocó sus fuerzas para la batalla y el ejército de Philip atacó.

La batalla de Crécy de 1346 fue un completo desastre para los franceses, en gran parte atribuida a los arqueros largos y al rey francés, que permitió que su ejército atacara antes de que estuviera listo. [27] Felipe apeló a sus aliados escoceses para que le ayudaran con un ataque de distracción en Inglaterra. El rey David II de Escocia respondió invadiendo el norte de Inglaterra, pero su ejército fue derrotado y capturado en la Batalla de Neville's Cross , el 17 de octubre de 1346. Esto redujo en gran medida la amenaza de Escocia. [25] [28]
En Francia, Edward avanzó hacia el norte sin oposición y sitió la ciudad de Calais en el Canal de la Mancha, capturándola en 1347. Esto se convirtió en un activo estratégico importante para los ingleses, permitiéndoles mantener las tropas seguras en el norte de Francia. [27] Calais permanecería bajo control inglés, incluso después del final de la Guerra de los Cien Años, hasta el exitoso asedio francés en 1558 . [29]
Batalla de Poitiers
La peste negra , que acababa de llegar a París en 1348, comenzó a devastar Europa. [30] En 1355, después de que pasó la plaga e Inglaterra pudo recuperarse financieramente, [31] el hijo y tocayo del rey Eduardo, el Príncipe de Gales , más tarde conocido como el Príncipe Negro , dirigió una Chevauchée desde Gascuña a Francia, durante la cual saqueó Avignonet y Castelnaudary , saqueó Carcasona y saqueó Narbona . Al año siguiente, durante otra Chevauchée , devastó Auvergne , Limousin y Berry, pero no logró tomar Bourges . Ofreció condiciones de paz al rey Juan II de Francia (conocido como Juan el Bueno), que lo había flanqueado cerca de Poitiers, pero se negó a entregarse como precio de su aceptación.
Esto llevó a la batalla de Poitiers (19 de septiembre de 1356) donde el ejército del Príncipe Negro derrotó a los franceses. [32] Durante la batalla, el noble gascón Jean de Grailly , capitán de Buch dirigió una unidad montada que estaba oculta en un bosque. El avance francés fue contenido, momento en el que De Grailly lideró un movimiento de flanqueo con sus jinetes cortando la retirada francesa y logrando capturar al rey Juan y muchos de sus nobles. [33] [34] Con Juan como rehén, su hijo el Delfín (que más tarde se convertiría en Carlos V ) asumió los poderes del rey como regente . [35]
Después de la Batalla de Poitiers, muchos nobles y mercenarios franceses hicieron estragos y reinó el caos. Un informe contemporáneo relató:
... todo salió mal con el reino y el Estado se deshizo. Los ladrones y salteadores se levantaron por todas partes en la tierra. Los nobles despreciaban y odiaban a todos los demás y no pensaban en la utilidad y el beneficio del señor y de los hombres. Sometieron y despojaron a los campesinos y los hombres de las aldeas. De ninguna manera defendieron a su país de sus enemigos; más bien lo pisotearon, robando y saqueando los bienes de los campesinos ...
De las Crónicas de Jean de Venette [36]
Campaña de Reims y Lunes Negro

Eduardo invadió Francia, por tercera y última vez, con la esperanza de capitalizar el descontento y apoderarse del trono. La estrategia del Delfín fue la de no entablar combate con el ejército inglés en el campo. Sin embargo, Edward quería la corona y eligió la ciudad catedralicia de Reims para su coronación (Reims era la ciudad tradicional de la coronación). [37] Sin embargo, los ciudadanos de Reims construyeron y reforzaron las defensas de la ciudad antes de que llegaran Edward y su ejército. [38] Eduardo sitió la ciudad durante cinco semanas, pero las defensas se mantuvieron y no hubo coronación. [37] Edward se trasladó a París, pero se retiró después de algunas escaramuzas en los suburbios. La siguiente fue la ciudad de Chartres .
El desastre golpeó en una extraña tormenta de granizo sobre el ejército acampado, causando más de 1,000 muertes de ingleses, el llamado Lunes Negro en la Pascua de 1360. Esto devastó al ejército de Edward y lo obligó a negociar cuando los franceses se le acercaron. [39] Se celebró una conferencia en Brétigny que resultó en el Tratado de Brétigny (8 de mayo de 1360). [40] El tratado fue ratificado en Calais en octubre. A cambio de más tierras en Aquitania, Eduardo renunció a Normandía, Touraine, Anjou y Maine y consintió en reducir el rescate del rey Juan en un millón de coronas. Edward también abandonó su derecho a la corona de Francia. [33] [35] [41]
Primera paz: 1360-1369
El rey francés, Juan II, había estado cautivo en Inglaterra. El Tratado de Brétigny fijó su rescate en 3 millones de coronas y permitió que se retuviera a rehenes en lugar de John. Los rehenes incluían a dos de sus hijos, varios príncipes y nobles, cuatro habitantes de París y dos ciudadanos de cada una de las diecinueve ciudades principales de Francia. Mientras estos rehenes estaban retenidos, John regresó a Francia para intentar recaudar fondos para pagar el rescate. En 1362, el hijo de Juan, Luis de Anjou , rehén en la Calais controlada por los ingleses, escapó del cautiverio. Entonces, con su rehén suplente desaparecido, John se sintió obligado por el honor a regresar al cautiverio en Inglaterra. [35] [41]
La corona francesa había estado en desacuerdo con Navarra (cerca del sur de Gascuña) desde 1354, y en 1363 los navarros utilizaron el cautiverio de Juan II en Londres y la debilidad política del Delfín para intentar tomar el poder. [42] Aunque no hubo un tratado formal, Eduardo III apoyó los movimientos navarros, sobre todo porque existía la posibilidad de que, como consecuencia, pudiera obtener el control de las provincias del norte y del oeste. Con esto en mente, Edward ralentizó deliberadamente las negociaciones de paz. [43] En 1364, Juan II murió en Londres, mientras aún estaba en cautiverio honorable. [44] Carlos V lo sucedió como rey de Francia. [35] [45] El 16 de mayo, un mes después de la adhesión del delfín y tres días antes de su coronación como Carlos V, los navarros sufrieron una aplastante derrota en la batalla de Cocherel . [46]
Ascendencia francesa bajo Carlos V: 1369-1389
Aquitania y Castilla
En 1366 hubo una guerra civil de sucesión en Castilla (parte de la España moderna). Las fuerzas del gobernante Pedro de Castilla se enfrentaron a las de su medio hermano Enrique de Trastámara . La corona inglesa apoyó a Peter; los franceses apoyaron a Enrique. Las fuerzas francesas estaban dirigidas por Bertrand du Guesclin , un bretón, que pasó de un comienzo relativamente humilde a la prominencia como uno de los líderes de la guerra de Francia. Carlos V proporcionó una fuerza de 12.000, con du Guesclin a la cabeza, para apoyar a Trastámara en su invasión de Castilla. [47]

Peter pidió ayuda a Inglaterra y al Príncipe Negro de Aquitania , pero no recibió ninguna, lo que obligó a Peter a exiliarse en Aquitania. El Príncipe Negro había aceptado previamente apoyar las afirmaciones de Peter, pero las preocupaciones sobre los términos del tratado de Brétigny lo llevaron a ayudar a Peter como representante de Aquitania, en lugar de Inglaterra. Luego dirigió un ejército anglo-gascón a Castilla. Pedro volvió al poder tras la derrota del ejército de Trastámara en la Batalla de Nájera . [48]
Aunque los castellanos habían acordado financiar al Príncipe Negro, no lo hicieron. El príncipe estaba enfermo y regresó con su ejército a Aquitania. Para saldar las deudas contraídas durante la campaña de Castilla, el príncipe instituyó un impuesto sobre el hogar . Arnaud-Amanieu VIII , Lord de Albret había luchado del lado del Príncipe Negro durante la guerra. Albret, que ya estaba descontento por la afluencia de administradores ingleses a la Aquitania ampliada, se negó a permitir que se recaudara el impuesto en su feudo. Luego se unió a un grupo de señores gasconos que pidieron apoyo a Carlos V en su negativa a pagar el impuesto. Carlos V convocó a un señor gascón y al Príncipe Negro para que conocieran el caso en su Tribunal Superior de París. El Príncipe Negro respondió que iría a París con sesenta mil hombres detrás de él. La guerra estalló de nuevo y Eduardo III retomó el título de rey de Francia. [49] Carlos V declaró que todas las posesiones inglesas en Francia fueron confiscadas, y antes de finales de 1369 toda Aquitania estaba en plena revuelta. [49] [50]
Con el Príncipe Negro desaparecido de Castilla, Enrique de Trastámara encabezó una segunda invasión que terminó con la muerte de Pedro en la batalla de Montiel en marzo de 1369. El nuevo régimen castellano brindó apoyo naval a las campañas francesas contra Aquitania e Inglaterra. [48] En 1372 la flota castellana derrotó a la inglesa en la batalla de La Rochelle .
1373 campaña de Juan de Gaunt
En agosto de 1373, Juan de Gante , acompañado por Juan de Montfort , duque de Bretaña, dirigió una fuerza de 9.000 hombres desde Calais en una chevauchée . Si bien inicialmente tuvo éxito ya que las fuerzas francesas no estaban lo suficientemente concentradas para oponerse a ellas, los ingleses encontraron más resistencia a medida que avanzaban hacia el sur. Las fuerzas francesas comenzaron a concentrarse alrededor de la fuerza inglesa, pero bajo las órdenes de Carlos V , los franceses evitaron una batalla fija. En cambio, cayeron sobre fuerzas desprendidas del cuerpo principal para asaltar o forrajear. Los franceses siguieron a los ingleses y, en octubre, los ingleses se vieron atrapados contra el río Allier por cuatro fuerzas francesas. Con cierta dificultad, los ingleses cruzaron el puente de Moulins pero perdieron todo su equipaje y botín. Los ingleses continuaron hacia el sur a través de la meseta de Limousin , pero el clima se estaba volviendo severo. Hombres y caballos murieron en gran número y muchos soldados, obligados a marchar a pie, se despojaron de sus armaduras. A principios de diciembre, el ejército inglés entró en territorio amigo en Gascuña . A finales de diciembre estaban en Burdeos , hambrientos, mal equipados y habiendo perdido más de la mitad de los 30.000 caballos con los que habían salido de Calais. Aunque la marcha a través de Francia había sido una hazaña notable, fue un fracaso militar. [51]
Agitación inglesa
Con su salud deteriorándose, el Príncipe Negro regresó a Inglaterra en enero de 1371, donde su padre Eduardo III era anciano y también con mala salud. La enfermedad del príncipe era debilitante y murió el 8 de junio de 1376. [52] Eduardo III murió al año siguiente el 21 de junio de 1377 [53] y fue sucedido por el segundo hijo del Príncipe Negro, Ricardo II, que todavía tenía 10 años ( Edward de Angoulême , el primer hijo del Príncipe Negro, había muerto algún tiempo antes). [54] El tratado de Brétigny había dejado a Eduardo III e Inglaterra con posesiones ampliadas en Francia, pero un pequeño ejército francés profesional bajo el liderazgo de du Guesclin hizo retroceder a los ingleses; cuando Carlos V murió en 1380, los ingleses solo ocupaban Calais y algunos otros puertos. [55]
Era habitual nombrar un regente en el caso de un niño monarca, pero no se nombró regente para Ricardo II, quien nominalmente ejerció el poder de la realeza desde la fecha de su acceso en 1377. [54] Entre 1377 y 1380, el poder real fue en manos de una serie de consejos. La comunidad política prefirió esto a una regencia dirigida por el tío del rey, Juan de Gaunt , aunque Gaunt siguió siendo muy influyente. [54] Richard enfrentó muchos desafíos durante su reinado, incluida la revuelta de los campesinos liderada por Wat Tyler en 1381 y una guerra anglo-escocesa en 1384-1385. Sus intentos de aumentar los impuestos para pagar su aventura escocesa y la protección de Calais contra los franceses lo hicieron cada vez más impopular. [54]
1380 campaña del conde de Buckingham
En julio de 1380, el conde de Buckingham comandó una expedición a Francia para ayudar al aliado de Inglaterra, el duque de Bretaña . Los franceses rechazaron la batalla ante las murallas de Troyes el 25 de agosto; Las fuerzas de Buckingham continuaron su chevauchée y en noviembre sitiaron Nantes . [56] El apoyo esperado del duque de Bretaña no apareció y ante las graves pérdidas de hombres y caballos, Buckingham se vio obligado a abandonar el asedio en enero de 1381. [57] En febrero, reconciliado con el régimen de la nueva El rey francés Carlos VI por el Tratado de Guérande , Bretaña pagó 50.000 francos a Buckingham para que abandonara el asedio y la campaña. [58]
Agitación francesa
Después de la muerte de Carlos V y du Guesclin en 1380, Francia perdió su liderazgo principal y el impulso general en la guerra. Carlos VI sucedió a su padre como rey de Francia a la edad de 11 años, y así fue puesto bajo una regencia liderada por sus tíos, quienes lograron mantener un control efectivo sobre los asuntos del gobierno hasta aproximadamente 1388, mucho después de que Carlos hubiera alcanzado la mayoría real.
Con Francia enfrentando una destrucción generalizada, plagas y recesión económica, los altos impuestos suponen una pesada carga para el campesinado francés y las comunidades urbanas. El esfuerzo de guerra contra Inglaterra dependía en gran medida de los impuestos reales, pero la población estaba cada vez menos dispuesta a pagarlos, como se demostró en las revueltas de Harelle y Maillotin en 1382. Carlos V había abolido muchos de estos impuestos en su lecho de muerte, pero los intentos posteriores reinstalarlos provocó hostilidad entre el gobierno francés y la población.
Felipe II de Borgoña, el tío del rey francés, reunió a un ejército borgoñón-francés y una flota de 1.200 barcos cerca de la ciudad de Sluis en Zelanda en el verano y otoño de 1386 para intentar una invasión de Inglaterra, pero esta empresa fracasó. Sin embargo, el hermano de Philip, John de Berry, apareció deliberadamente tarde, de modo que el clima otoñal impidió que la flota se fuera y el ejército invasor se dispersó nuevamente.
Las dificultades para aumentar los impuestos y los ingresos obstaculizaron la capacidad de los franceses para luchar contra los ingleses. En este punto, el ritmo de la guerra se había ralentizado en gran medida, y ambas naciones se encontraron luchando principalmente a través de guerras por poderes , como durante el interregno portugués de 1383-1385 . El partido independentista del Reino de Portugal , apoyado por los ingleses, venció a los partidarios de la pretensión del rey de Castilla al trono portugués, que a su vez fue respaldado por los franceses.
Segunda paz: 1389-1415

La guerra se volvió cada vez más impopular entre el público inglés debido a los altos impuestos necesarios para el esfuerzo bélico. Estos impuestos fueron vistos como una de las razones de la revuelta campesina. [59] La indiferencia de Ricardo II hacia la guerra, junto con su trato preferencial hacia unos pocos amigos cercanos y consejeros selectos, enfureció a una alianza de señores que incluía a uno de sus tíos . Este grupo, conocido como Lords Appellant , logró presentar cargos de traición contra cinco de los asesores y amigos de Richard en el Merciless Parliament . El apelante de los lores pudo hacerse con el control del consejo en 1388 pero no pudo reavivar la guerra en Francia. Aunque había voluntad, faltaban los fondos para pagar las tropas, por lo que en el otoño de 1388 el Consejo acordó reanudar las negociaciones con la corona francesa, comenzando el 18 de junio de 1389 con la firma de la Tregua de Leulinghem de tres años . [59] [60]
En 1389, el tío y partidario de Ricardo, Juan de Gante , regresó de España y Ricardo pudo reconstruir su poder gradualmente hasta 1397, cuando reafirmó su autoridad y destruyó a los tres principales entre los Lores Apelantes. En 1399, después de la muerte de Juan de Gante, Ricardo II desheredado al hijo de Gante, el exiliado Enrique de Bolingbroke . Bolingbroke regresó a Inglaterra con sus partidarios, depuso a Ricardo y se hizo coronar a Enrique IV. [54] [60] [61] En Escocia, los problemas traídos por el cambio de régimen inglés provocaron redadas fronterizas que fueron contrarrestadas por una invasión en 1402 y la derrota de un ejército escocés en la Batalla de Homildon Hill . [62] Una disputa sobre el botín entre Henry y Henry Percy, primer conde de Northumberland , resultó en una larga y sangrienta lucha entre los dos por el control del norte de Inglaterra, resuelta solo con la destrucción casi completa de la Casa de Percy en 1408. [63] [64]
En Gales, Owain Glyndŵr fue declarado Príncipe de Gales el 16 de septiembre de 1400. Fue el líder de la rebelión más grave y extendida contra la autoridad de Inglaterra en Gales desde la conquista de 1282-1283 . En 1405, los franceses se aliaron con Glyndŵr y los castellanos en España; un ejército franco-galés avanzó hasta Worcester , mientras que los españoles utilizaron galeras para asaltar y quemar todo el camino desde Cornualles hasta Southampton , antes de refugiarse en Harfleur durante el invierno. [65] El levantamiento de Glyndŵr finalmente fue sofocado en 1415 y resultó en la semiindependencia de Gales durante varios años. [66] [ aclaración necesaria ]

En 1392, Carlos VI cayó repentinamente en la locura, forzando a Francia a una regencia dominada por sus tíos y su hermano. Comenzó un conflicto por el control de la Regencia entre su tío Felipe el Temerario , duque de Borgoña y su hermano, Luis de Valois, duque de Orleans . Después de la muerte de Felipe, su hijo y heredero Juan el Intrépido continuó la lucha contra Luis, pero con la desventaja de no tener una relación cercana con el rey. Al verse superado políticamente, John ordenó el asesinato de Louis como represalia. Su participación en el asesinato se reveló rápidamente y la familia Armagnac tomó el poder político en oposición a John. En 1410, ambos bandos estaban solicitando la ayuda de las fuerzas inglesas en una guerra civil. [61] En 1418 París fue tomada por los borgoñones, que no pudieron detener la masacre del conde de Armagnac y sus seguidores por una multitud parisina, con un número estimado de muertos entre 1.000 y 5.000. [67]
A lo largo de este período, Inglaterra se enfrentó a repetidas incursiones de piratas que dañaron el comercio y la marina. Existe alguna evidencia de que Enrique IV usó la piratería legalizada por el estado como una forma de guerra en el Canal de la Mancha. Usó tales campañas de corsarios para presionar a los enemigos sin arriesgarse a una guerra abierta. [68] Los franceses respondieron de la misma manera y los piratas franceses, bajo la protección de Escocia, asaltaron muchas ciudades costeras inglesas. [69] Las dificultades domésticas y dinásticas que enfrentaron Inglaterra y Francia en este período calmaron la guerra durante una década. [69] Enrique IV murió en 1413 y fue reemplazado por su hijo mayor Enrique V. La enfermedad mental de Carlos VI de Francia permitió que su poder fuera ejercido por príncipes reales cuyas rivalidades provocaron profundas divisiones en Francia. En 1414, mientras Enrique tenía la corte en Leicester , recibió embajadores de Borgoña. [70] Enrique acreditó enviados al rey francés para dejar en claro sus reclamos territoriales en Francia; también exigió la mano de la hija menor de Carlos VI, Catalina de Valois . Los franceses rechazaron sus demandas, lo que llevó a Enrique a prepararse para la guerra. [70]
Reanudación de la guerra bajo Enrique V: 1415-1429
Alianza de Borgoña y la toma de París
Batalla de Agincourt (1415)

En agosto de 1415, Enrique V zarpó de Inglaterra con una fuerza de aproximadamente 10.500 y sitió Harfleur . La ciudad resistió más de lo esperado, pero finalmente se rindió el 22 de septiembre. Debido al retraso inesperado, la mayor parte de la temporada de campaña se terminó. En lugar de marchar directamente sobre París, Enrique decidió hacer una expedición de incursión a través de Francia hacia Calais ocupada por los ingleses. En una campaña que recuerda a Crécy , se vio superado en maniobras y con pocos suministros y tuvo que luchar contra un ejército francés mucho más grande en la batalla de Agincourt , al norte del Somme . A pesar de los problemas y de tener una fuerza menor, su victoria fue casi total; la derrota francesa fue catastrófica y costó la vida a muchos de los líderes de Armagnac. Aproximadamente el 40% de la nobleza francesa murió. [4] A Henry aparentemente le preocupaba que el gran número de prisioneros tomados fuera un riesgo para la seguridad (había más prisioneros franceses que soldados en todo el ejército inglés) y ordenó su muerte. [70]
Tratado de Troyes (1420)
Henry retomó gran parte de Normandía, incluida Caen en 1417, y Rouen el 19 de enero de 1419, convirtiendo a Normandía en inglesa por primera vez en dos siglos. Se hizo una alianza formal con Borgoña, que había tomado París después del asesinato del duque Juan el Intrépido en 1419. En 1420, Enrique se reunió con el rey Carlos VI. Firmaron el Tratado de Troyes , por el cual Enrique finalmente se casó con la hija de Carlos, Catalina de Valois, y los herederos de Enrique heredarían el trono de Francia. El delfín, Carlos VII , fue declarado ilegítimo. Enrique entró formalmente en París más tarde ese año y el acuerdo fue ratificado por los Estados Generales . [70]
Muerte del duque de Clarence (1421)

El 22 de marzo de 1421, el progreso de Enrique V en su campaña francesa experimentó un revés inesperado. Henry había dejado a su hermano y presunto heredero Thomas, duque de Clarence a cargo mientras regresaba a Inglaterra. Clarence se enfrentó a una fuerza franco-escocesa de 5000 hombres, liderada por Gilbert Motier de La Fayette y John Stewart, conde de Buchan en la batalla de Baugé . Clarence, en contra del consejo de sus lugartenientes, antes de que su ejército estuviera completamente reunido, atacó con una fuerza de no más de 1500 hombres de armas. Luego, durante el curso de la batalla, dirigió una carga de unos pocos cientos de hombres hacia el cuerpo principal del ejército franco-escocés, que rápidamente envolvió a los ingleses. En la melée que siguió, el escocés, John Carmichael de Douglasdale, rompió su lanza desmontando al duque de Clarence. Una vez en tierra, el duque fue asesinado por Alexander Buchanan . [70] [71] El cuerpo del duque de Clarence fue recuperado del campo por Thomas Montacute, cuarto conde de Salisbury , quien dirigió el retiro inglés. [72]
Éxito en inglés
Enrique V regresó a Francia y fue a París, luego visitó Chartres y Gâtinais antes de regresar a París. Desde allí, decidió atacar la ciudad de Meaux, controlada por el Delfín . Resultó ser más difícil de superar de lo que se pensaba. El asedio comenzó alrededor del 6 de octubre de 1421, y la ciudad se mantuvo durante siete meses antes de caer finalmente el 11 de mayo de 1422. [70]
A finales de mayo, Enrique se reunió con su reina y, junto con la corte francesa, fueron a descansar a Senlis . Mientras estuvo allí, se hizo evidente que estaba enfermo (posiblemente disentería ), y cuando partió hacia el Alto Loira, se desvió hacia el castillo real de Vincennes, cerca de París, donde murió el 31 de agosto. [70] El anciano y loco Carlos VI de Francia murió dos meses después, el 21 de octubre. Henry dejó un hijo único, su hijo de nueve meses, Henry , que más tarde se convertiría en Enrique VI. [73]
En su lecho de muerte, como Enrique VI era solo un bebé, Enrique V le había dado al duque de Bedford la responsabilidad de la Francia inglesa. La guerra en Francia continuó bajo el mando de Bedford y se ganaron varias batallas. Los ingleses obtuvieron una contundente victoria en la batalla de Verneuil (17 de agosto de 1424). En la batalla de Baugé, el duque de Clarence se había lanzado a la batalla sin el apoyo de sus arqueros. En Verneuil, los arqueros lucharon con un efecto devastador contra el ejército franco-escocés. El efecto de la batalla fue destruir virtualmente el ejército de campaña del Dauphin y eliminar a los escoceses como una fuerza militar significativa durante el resto de la guerra. [73] [74]
Victoria francesa: 1429-1453
Juana de Arco y el renacimiento francés


La aparición de Juana de Arco en el sitio de Orleans provocó un resurgimiento del espíritu francés y la marea comenzó a volverse contra los ingleses. [73] Los ingleses sitiaron Orleans en 1428, pero su fuerza fue insuficiente para invadir completamente la ciudad. En 1429 Juana persuadió al Delfín para que la enviara al sitio, diciendo que había recibido visiones de Dios diciéndole que expulsara a los ingleses. Ella levantó la moral de las tropas, que atacaron los reductos ingleses , obligando a los ingleses a levantar el asedio. Inspirados por Joan, los franceses tomaron varias fortalezas inglesas en el Loira. [75]
Los ingleses se retiraron del Valle del Loira, perseguidos por un ejército francés. Cerca de la aldea de Patay , la caballería francesa atravesó una unidad de arqueros largos ingleses que habían sido enviados para bloquear la carretera y luego arrasó con el ejército inglés en retirada. Los ingleses perdieron 2.200 hombres y el comandante, John Talbot, primer conde de Shrewsbury , fue hecho prisionero. Esta victoria abrió el camino para que el Delfín marchara a Reims para su coronación como Carlos VII, el 16 de julio de 1429. [75] [76]
Después de la coronación, al ejército de Carlos VII le fue peor. Un intento de asedio francés de París fue derrotado el 8 de septiembre de 1429 y Carlos VII se retiró al Valle del Loira. [77]
Coronaciones de Enrique y la deserción de Borgoña
Enrique VI fue coronado rey de Inglaterra en la Abadía de Westminster el 5 de noviembre de 1429 y rey de Francia en Notre-Dame, en París, el 16 de diciembre de 1431. [73]
Juana de Arco fue capturada por los borgoñones en el sitio de Compiègne el 23 de mayo de 1430. Los borgoñones la trasladaron a los ingleses, que organizaron un juicio encabezado por Pierre Cauchon , obispo de Beauvais y miembro del consejo inglés en Rouen. Juana fue condenada y quemada en la hoguera el 30 de mayo de 1431 [75] (fue rehabilitada 25 años después por el Papa Calixto III ).
Después de la muerte de Juana de Arco, la suerte de la guerra se volvió dramáticamente contra los ingleses. [78] La mayoría de los consejeros reales de Enrique estaban en contra de hacer las paces. Entre las facciones, el duque de Bedford quería defender Normandía, el duque de Gloucester estaba comprometido con Calais, mientras que el cardenal Beaufort se inclinaba por la paz. Las negociaciones se estancaron. Parece que en el congreso de Arras , en el verano de 1435, donde el duque de Beaufort fue mediador, los ingleses fueron poco realistas en sus demandas. Pocos días después de que finalizara el congreso en septiembre, Felipe el Bueno , duque de Borgoña , desertó a Carlos VII, firmando el Tratado de Arras que devolvió París al rey de Francia. Este fue un gran golpe para la soberanía inglesa en Francia. [73] El duque de Bedford murió el 14 de septiembre de 1435 y más tarde fue reemplazado por Richard Plantagenet, tercer duque de York . [78]
Resurgimiento francés

La lealtad de Borgoña siguió siendo voluble, pero el enfoque inglés en expandir sus dominios en los Países Bajos les dejó poca energía para intervenir en el resto de Francia. [79] Las largas treguas que marcaron la guerra le dieron a Carlos tiempo para centralizar el estado francés y reorganizar su ejército y su gobierno, reemplazando sus levas feudales por un ejército profesional más moderno que pudiera hacer un buen uso de su superioridad numérica. Un castillo que una vez solo pudo ser capturado después de un asedio prolongado ahora caería después de unos días por el bombardeo de cañones. La artillería francesa se ganó la reputación de ser la mejor del mundo. [78]
En 1449, los franceses habían retomado Rouen . En 1450, el conde de Clermont y Arthur de Richemont , conde de Richmond, de la familia Montfort (el futuro Arthur III, duque de Bretaña ), atraparon a un ejército inglés que intentaba relevar a Caen y lo derrotaron en la batalla de Formigny en 1450. La fuerza atacó al ejército inglés por el flanco y la retaguardia justo cuando estaban a punto de vencer al ejército de Clermont. [80]
Conquista francesa de Gascuña

Después de la exitosa campaña de Normandía de Carlos VII en 1450, concentró sus esfuerzos en Gascuña, la última provincia en manos de los ingleses. Burdeos, la capital de Gascuña, fue sitiada y entregada a los franceses el 30 de junio de 1451. En gran parte debido a las simpatías inglesas del pueblo gascón, esto se revirtió cuando John Talbot y su ejército retomaron la ciudad el 23 de octubre de 1452. Sin embargo, los ingleses estaban derrotado decisivamente en la batalla de Castillon el 17 de julio de 1453. Talbot había sido persuadido de enfrentarse al ejército francés en Castillon, cerca de Burdeos. Durante la batalla, los franceses parecieron retirarse hacia su campamento. El campamento francés en Castillon había sido establecido por el oficial de ordenanzas de Carlos VII, Jean Bureau, y esto fue fundamental para el éxito francés, ya que cuando el cañón francés abrió fuego, desde sus posiciones en el campamento, los ingleses sufrieron graves bajas perdiendo tanto a Talbot como a su hijo. . [81]
Fin de la guerra
Aunque la Batalla de Castillon se considera la última batalla de la Guerra de los Cien Años, [81] Inglaterra y Francia permanecieron formalmente en guerra durante otros 20 años, pero los ingleses no estaban en condiciones de continuar la guerra ya que enfrentaban disturbios en casa. . Burdeos cayó ante los franceses el 19 de octubre y después no hubo más hostilidades. Tras la derrota en la Guerra de los Cien Años, los terratenientes ingleses se quejaron enérgicamente de las pérdidas económicas resultantes de la pérdida de sus propiedades continentales; esto a menudo se considera una de las principales causas de las Guerras de las Rosas que comenzaron en 1455. [78] [82]
La Guerra de los Cien Años casi se reanuda en 1474, cuando el duque Carlos de Borgoña , contando con el apoyo inglés, se alzó en armas contra Luis XI . Louis logró aislar a los borgoñones comprando a Eduardo IV de Inglaterra con una gran suma en efectivo y una pensión anual, en el Tratado de Picquigny (1475). El tratado puso fin formalmente a la Guerra de los Cien Años cuando Eduardo renunció a su derecho al trono de Francia. Sin embargo, los futuros reyes de Inglaterra (y más tarde de Gran Bretaña) continuaron reclamando el título hasta 1803, cuando fueron abandonados por deferencia al exiliado conde de Provenza, rey titular Luis XVIII , que vivía en Inglaterra después de la Revolución Francesa . [83]
Algunos historiadores usan el término "La Segunda Guerra de los Cien Años" como una periodización para describir la serie de conflictos militares entre Gran Bretaña y Francia que ocurrieron desde aproximadamente 1689 (o algunos dicen 1714) hasta 1815. [84] [85] [86 ] Asimismo, algunos historiadores se refieren a la rivalidad Capeto-Plantagenet , serie de conflictos y disputas que cubrieron un período de 100 años (1159-1259) como "La Primera Guerra de los Cien Años" .
Significado

Significado historico
La victoria francesa marcó el final de un largo período de inestabilidad que había comenzado con la conquista normanda (1066), cuando Guillermo el Conquistador añadió "Rey de Inglaterra" a sus títulos, convirtiéndose tanto en vasallo de (como duque de Normandía) como en el igual (como rey de Inglaterra) al rey de Francia. [87]
Cuando terminó la guerra, Inglaterra se vio privada de sus posesiones continentales, dejándola solo con Calais en el continente. La guerra destruyó el sueño inglés de una monarquía conjunta y llevó al rechazo en Inglaterra de todo lo francés, pero el idioma francés en Inglaterra , que había servido como lengua de las clases dominantes y el comercio allí desde la época de la conquista normanda, dejó muchos vestigios en el vocabulario inglés. El inglés se convirtió en el idioma oficial en 1362 y el francés ya no se usaba para la enseñanza a partir de 1385. [88]
El sentimiento nacional que surgió de la guerra unificó aún más a Francia e Inglaterra. A pesar de la devastación en su suelo, la Guerra de los Cien Años aceleró el proceso de transformación de Francia de una monarquía feudal a un estado centralizado. [89] En Inglaterra, los problemas políticos y financieros que surgieron de la derrota fueron una de las principales causas de la Guerra de las Rosas (1455-1487). [82]
Lowe (1997) argumentó que la oposición a la guerra ayudó a dar forma a la temprana cultura política moderna de Inglaterra. Aunque los portavoces pacifistas y pacifistas generalmente no influyeron en los resultados en ese momento, tuvieron un impacto a largo plazo. Inglaterra mostró un entusiasmo decreciente por los conflictos que no se consideraban de interés nacional, produciendo solo pérdidas a cambio de grandes cargas económicas. Al comparar este análisis de costo-beneficio inglés con las actitudes francesas, dado que ambos países sufrían de líderes débiles y soldados indisciplinados, Lowe señaló que los franceses entendían que la guerra era necesaria para expulsar a los extranjeros que ocupaban su tierra natal. Además, los reyes franceses encontraron formas alternativas de financiar la guerra (impuestos sobre las ventas, degradación de la moneda) y dependían menos que los ingleses de los impuestos aprobados por las legislaturas nacionales. Por tanto, los críticos ingleses contra la guerra tenían más con qué trabajar que los franceses. [90]
La peste bubónica y la guerra redujeron la población de toda Europa durante este período. Francia perdió la mitad de su población durante la Guerra de los Cien Años. [4] Normandía perdió tres cuartas partes de su población y París dos tercios. [91] La población de Inglaterra se redujo entre un 20 y un 33 por ciento debido a la peste en el mismo período. [5]
Importancia militar
El primer ejército permanente en Europa occidental desde la época romana se organizó en Francia en 1445, en parte como una solución a las empresas libres merodeadores. A las compañías mercenarias se les dio la opción de unirse al ejército real como compagnies d'ordonnance de forma permanente, o ser perseguidas y destruidas si se negaban. Francia ganó un ejército permanente total de alrededor de 6.000 hombres, que fue enviado para eliminar gradualmente a los mercenarios restantes que insistieron en operar por su cuenta. El nuevo ejército permanente tenía un enfoque de la guerra más disciplinado y profesional que sus predecesores. [92]
La Guerra de los Cien Años fue una época de rápida evolución militar. Las armas, las tácticas, la estructura del ejército y el significado social de la guerra cambiaron, en parte como respuesta a los costos de la guerra, en parte a través del avance de la tecnología y en parte a través de las lecciones que enseñaba la guerra . El sistema feudal se desintegró lentamente al igual que el concepto de caballería.
Al final de la guerra, aunque la caballería pesada todavía se consideraba la unidad más poderosa de un ejército, el caballo fuertemente blindado tuvo que lidiar con varias tácticas desarrolladas para negar o mitigar su uso efectivo en un campo de batalla. [93] Los ingleses comenzaron a utilizar tropas montadas con armadura ligera, conocidas como hobelars . Las tácticas de Hobelars se habían desarrollado contra los escoceses, en las guerras anglo-escocesas del siglo XIV. Los hobelars montaban caballos sin armadura más pequeños, lo que les permitía moverse a través de terrenos difíciles o pantanosos donde la caballería más pesada tendría dificultades. En lugar de luchar sentados en el caballo, desmontaban para enfrentarse al enemigo. [92] [94] [95]
Cronología

Batallas
Cifras importantes
Francia
Brazos | Figura histórica | La vida | Notas |
---|---|---|---|
![]() |
Rey Felipe VI | 1293-1350, reinó 1328-1350 | Hijo de Carlos de Valois |
Rey juan ii | 1319-1364, reinó 1350-1364 | Hijo de Felipe VI | |
Rey Carlos V | 1338-1380, reinó 1364-1380 | Hijo de Juan II | |
![]() |
Bertrand du Guesclin | 1320-1380 | Comandante |
![]() |
Luis I, duque de Anjou | 1339-1384, regente 1380-1382 | Hijo de Juan II |
![]() |
Rey Carlos VI | 1368-1422, reinó 1380-1422 | Hijo de Carlos V |
Rey Carlos VII | 1403-1461, reinó 1422-1461 | Hijo de Carlos VI | |
![]() |
Juana de arco | 1412–1431 | Visionario religioso |
![]() |
La Hire | 1390-1443 | Comandante |
![]() |
Jean Poton de Xaintrailles | 1390-1461 | Comandante |
![]() |
Jean II, duque de Alençon | 1409-1476 | Comandante |
![]() |
Jean de Dunois | 1402–1468 | Comandante |
![]() |
Jean Bureau | 1390-1463 | Maestro artillero |
![]() |
Gilles de Rais | 1405-1440 | Comandante |
Inglaterra
Brazos | Figura histórica | La vida | Notas |
---|---|---|---|
![]() |
Isabel de Francia | 1295-1358 | Reina consorte de Inglaterra, esposa de Eduardo II, madre de Eduardo III, regente de Inglaterra, hermana de Carlos IV e hija de Felipe IV de Francia |
![]() |
Rey Eduardo III | 1312-1377, reinó 1327-1377 | Nieto de Felipe IV |
![]() |
Enrique de Grosmont, duque de Lancaster | 1310-1361 | Comandante |
![]() |
Edward, el príncipe negro | 1330-1376 | Hijo de Eduardo III |
![]() |
Juan de Gaunt, duque de Lancaster | 1340-1399 | Hijo de Eduardo III |
![]() |
Rey Ricardo II | 1367-1400, reinó 1377-1399 | Hijo del Príncipe Negro, nieto de Eduardo III |
![]() |
Rey Enrique IV | 1367-1413, reinó 1399-1413 | Hijo de Juan de Gaunt, nieto de Eduardo III |
![]() |
Rey Enrique V | 1387-1422, reinó 1413-1422 | Hijo de Enrique IV |
![]() |
Catalina de Valois | 1401–1437 | Reina consorte de Inglaterra, hija de Carlos VI de Francia, madre de Enrique VI de Inglaterra y por su segundo matrimonio abuela de Enrique VII |
![]() |
Juan de Lancaster, duque de Bedford | 1389-1435, regente 1422-1435 | Hijo de Enrique IV |
![]() |
Sir John Fastolf [76] | 1380-1459 | Comandante |
![]() |
John Talbot, primer conde de Shrewsbury | 1387-1453 | Comandante |
![]() |
Rey Enrique VI | 1421-1471, reinó 1422-1461 (también 1422-1453 como rey Enrique II de Francia) | Hijo de Enrique V, nieto de Carlos VI de Francia |
![]() |
Richard Plantagenet, tercer duque de York | 1411-1460 | Comandante |
borgoña
Brazos | Figura histórica | La vida | Notas |
---|---|---|---|
![]() |
Felipe el Temerario , duque de Borgoña | 1342-1404, duque 1363-1404 | Hijo de Juan II de Francia |
![]() |
Juan el intrépido , duque de Borgoña | 1371-1419, duque 1404-1419 | Hijo de Felipe el Temerario |
![]() |
Felipe el Bueno , duque de Borgoña | 1396-1467, duque 1419-1467 | Hijo de Juan el Temerario |
Ver también
- Relaciones anglo-francesas
- Historia militar británica
- Rivalidad Capeto-Plantagenet - este conflicto también es llamado por algunos historiadores, la "Primera Guerra de los Cien Años".
- Historia militar francesa
- Influencia del francés en el inglés
- Lista de batallas que involucran a Francia en la Edad Media
- Demografía medieval
- Segunda Guerra de los Cien Años : este es el nombre dado por algunos historiadores a la serie casi continua de conflictos entre Gran Bretaña y Francia desde 1688 hasta 1815, comenzando con la Revolución Gloriosa y terminando con la Batalla de Waterloo .
- Cronología de la Guerra de los Cien Años
Notas
- ^ Luchó contra Inglaterra durante la Cruzada de Despenser .
- ^ Luchó con Inglaterra durante la Guerra de Carolina .
- ^ Luchó con Inglaterra durante la Cruzada de Despenser .
- ↑ El 24 de mayo de 1337 es el día en que Felipe VI de Francia confiscó Aquitania a Eduardo III de Inglaterra , quien respondió reclamando el trono francés. Burdeos cayó ante los franceses el 19 de octubre de 1453; después no hubo más hostilidades.
Referencias
- ^ Guizot, Francois (1997). La historia de la civilización en Europa; traducido por William Hazlitt 1846 . Indiana, Estados Unidos: Liberty Fund. págs. 204, 205. ISBN 978-0-86597-837-9.
- ↑ a b Previté-Orton , 1978 , p. 872.
- ^ Previté-Orton 1978 , págs. 873–876.
- ↑ a b c Turchin , 2003 , págs. 179–180.
- ↑ a b Neillands , 2001 , págs. 110-111.
- ↑ a b Brissaud , 1915 , págs. 329–330.
- ^ Bartlett 2000 , p. 22.
- ^ Bartlett 2000 , p. 17.
- ^ Gormley 2007 .
- ^ Harris 1994 , p. 8.
- ↑ a b Prestwich , 1988 , p. 298.
- ^ Prestwich 2007 , págs. 292-293.
- ^ Wilson 2011 , p. 194.
- ^ Prestwich 2007 , p. 394.
- ↑ a b Prestwich , 2007 , p. 306.
- ^ Prestwich 2007 , págs. 304-305.
- ^ Sumption 1999 , p. 180.
- ^ Sumption 1999 , p. 184.
- ^ Prestwich 2003 , págs. 149-150.
- ↑ a b Prestwich , 2007 , págs. 307–312.
- ↑ a b Friar , 2004 , págs. 480–481.
- ^ REGlassock. Inglaterra hacia 1334 en Darby 1976 , p. 160
- ^ Sumption 1999 , págs. 188-189.
- ^ Sumption 1999 , págs. 233-234.
- ↑ a b c Rogers , 2010 , págs. 88–89.
- ^ Auray, Francia . Enciclopedia Británica. Archivado desde el original el 15 de abril de 2018 . Consultado el 14 de abril de 2018 .
- ↑ a b Prestwich , 2007 , págs. 318–319.
- ^ Rogers 2010 , págs. 55-45.
- ^ Grummitt , 2008 , p. 1.
- ^ La peste negra , transl. & ed. Rosemay Horrox, (Manchester University Press, 1994), pág.9.
- ^ Hewitt 2004 , p. 1.
- ↑ Hunt , 1903 , pág. 388.
- ↑ a b Le Patourel , 1984 , págs. 20-21.
- ^ Wilson 2011 , p. 218.
- ^ a b c d Guignebert 1930 , volumen 1. págs. 304-307.
- ↑ Venette , 1953 , p. 66.
- ↑ a b Prestwich , 2007 , p. 326.
- ^ Le Patourel 1984 , p. 189.
- ^ "13 de abril de 1360: granizo mata a las tropas inglesas" . History.com . Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2012 . Consultado el 22 de enero de 2016 .
- ^ Le Patourel 1984 , p. 32.
- ↑ a b Chisholm , 1911 , pág. 501.
- ^ Wagner , 2006 , págs. 102-103.
- ^ Ormrod 2001 , p. 384.
- ^ Backman 2003 , págs. 179–180 - Los nobles capturados en batalla fueron retenidos en "Cautiverio honorable", que reconocía su condición de prisioneros de guerra y permitía el rescate.
- ^ Britannica. Tratado de Brétigny Archivado el 1 de noviembre de 2012 en la Wayback Machine . Consultado el 21 de septiembre de 2012.
- ^ Wagner , 2006 , p. 86.
- ^ Curry 2002 , págs. 69–70.
- ↑ a b Wagner , 2006 , p. 78.
- ↑ a b Wagner , 2006 , p. 122.
- ^ Wagner , 2006 , págs. 3-4.
- ^ Sumption 2012 , págs. 187-196.
- ^ Barbero 2004 .
- ^ Ormrod, 2008 .
- ^ a b c d e Tuck 2004 .
- ^ Francoise Autrand. Carlos V, rey de Francia en Vauchéz 2000 , págs. 283–284
- ^ Sumption 2012 , págs. 385–390, 396–399.
- ^ Sumption 2012 , p. 409.
- ^ Sumption 2012 , p. 411.
- ↑ a b Baker , 2000 , p. 6.
- ↑ a b Neillands , 2001 , págs. 182-184.
- ↑ a b Curry , 2002 , págs. 77–82.
- ^ Mortimer 2008 , págs. 253-254.
- ^ Mortimer 2008 , págs. 263-264.
- ^ Bean 2008 .
- ^ Agincourt: mito y realidad 1915-2015 . pag. 70.
- ^ Smith, 2008 .
- ^ Sizer 2007
- ^ Ian Friel. Los ingleses y la guerra en el mar. c.1200 - c.1500 en Hattendorf & Unger 2003 , págs. 76–77
- ^ a b Nolan. La era de las guerras de religión. pag. 424
- ^ a b c d e f g Allmand 2010 .
- ^ Wagner , 2006 , págs. 44–45.
- ^ Harriss 2010 .
- ↑ a b c d e Griffiths, 2015 .
- ^ Wagner , 2006 , págs. 307-308.
- ↑ a b c Davis , 2003 , págs. 76–80.
- ^ a b "Sir John Fastolf (MC 2833/1)" . Norwich : Oficina de registro de Norfolk . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 20 de diciembre de 2012 .
- ^ Jaques 2007 , p. 777.
- ↑ a b c d Lee , 1998 , págs. 145-147.
- ^ Sumption 1999 , p. 562.
- ^ Nicolle 2012 , págs. 26–35.
- ↑ a b Wagner , 2006 , p. 79.
- ^ a b "Todas las versiones de las quejas presentadas por los rebeldes en 1450 recalcan las pérdidas en Francia" ( Webster 1998 , págs. 39-40).
- ^ Neillands 2001 , págs. 290-291.
- ^ Buffinton, Arthur H. "La segunda guerra de los cien años, 1689-1815" . Nueva York: Henry Holt and Company, 1929.
- ^ Crouzet, François . "La Segunda Guerra de los Cien Años: Algunas Reflexiones", artículo en "Historia francesa" , 10. (1996), págs. 432–450.
- ^ Scott, HM Review: "La Segunda Guerra de los Cien Años" 1689-1815 ", artículo en " The Historical Journal " , 35, (1992), págs. 443-469.
- ^ Janvrin y Rawlinson , 2016 , p. 15.
- ^ Janvrin y Rawlinson , 2016 , p. dieciséis.
- ^ Holmes Jr. y Schutz 1948 , p. 61.
- ^ Lowe 1997 , págs. 147-195
- ^ Ladurie 1987 , p. 32 .
- ↑ a b Preston, Wise & Werner 1991 , págs. 84–91
- ^ Powicke 1962 , pág. 189.
- ^ Colm McNamee. Hobelars en Rogers 2010 , págs. 267–268
- ^ Jones , 2008 , págs. 1-17.
Fuentes
- Allmand, C. (23 de septiembre de 2010). "Enrique V (1386-1422)" . Oxford Dictionary of National Biography (en línea) (ed. En línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093 / ref: odnb / 12952 . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2018. (Se requiere suscripción o membresía a una biblioteca pública del Reino Unido ).
- Backman, Clifford R. (2003). Los mundos de la Europa medieval . Nueva York: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-533527-9.
- Baker, Denise Nowakowski, ed. (2000). Inscribiendo la Guerra de los Cien Años en las culturas francesa e inglesa . Prensa SUNY. ISBN 978-0-7914-4701-7.
- Barbero, R. (2004). "Eduardo, príncipe de Gales y de Aquitania (1330-1376)". Oxford Dictionary of National Biography (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093 / ref: odnb / 8523 . (Se requiere suscripción o membresía a una biblioteca pública del Reino Unido ).
- Bartlett, R. (2000). Roberts, JM (ed.). Inglaterra bajo los reyes normandos y angevinos 1075-1225 . Nueva historia de Oxford de Inglaterra . Londres: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-822741-0.
- Bean, JMW (2008). "Percy, Henry, primer conde de Northumberland (1341-1408)". Oxford Dictionary of National Biography (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093 / ref: odnb / 21932 . (Se requiere suscripción o membresía a una biblioteca pública del Reino Unido ).
- Brissaud, Jean (1915). Historia del derecho público francés . La historia jurídica continental. 9 . Traducido por James W. Garner . Boston: Little, Brown and Company.
- Chisholm, Hugh, ed. (1911). Encyclopædia Britannica . 4 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 501. .
- Curry, A. (2002). La Guerra de los Cien Años 1337–1453 (PDF) . Historias esenciales. 19 . Oxford: Editorial Osprey. ISBN 978-1-84176-269-2. Archivado desde el original (PDF) el 27 de septiembre de 2018.
- Darby, HC (1976) [1973]. Una nueva geografía histórica de Inglaterra antes de 1600 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-29144-6.
- Davis, P. (2003). Asediado: 100 grandes asedios de Jericó a Sarajevo (2ª ed.). Santa Bárbara, CA: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-521930-2.
- Fraile, Stephen (2004). The Sutton Companion to Local History (edición revisada). Sparkford: Sutton. ISBN 978-0-7509-2723-9.
- Gormley, Larry (2007). "La Guerra de los Cien Años: Resumen" . eHistory . Universidad Estatal de Ohio . Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2012 . Consultado el 20 de septiembre de 2012 .
- Griffiths, RA (28 de mayo de 2015). "Enrique VI (1421-1471)" . Oxford Dictionary of National Biography (en línea) (ed. En línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093 / ref: odnb / 12953 . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2018. (Se requiere suscripción o membresía a una biblioteca pública del Reino Unido ).
- Grummitt, David (2008). La guarnición de Calais: guerra y servicio militar en Inglaterra, 1436-1558 . Woodbridge, Suffolk: Boydell Press. ISBN 978-1-84383-398-7.
- Guignebert, Charles (1930). Breve historia del pueblo francés . 1 . Traducido por FG Richmond. Nueva York: Macmillan Company .
- Harris, Robin (1994). Valois Guyenne . Serie Estudios en Historia . Estudios de Historia. 71 . Real Sociedad Histórica . ISBN 978-0-86193-226-9. ISSN 0269-2244 .
- Harriss, GL (septiembre de 2010). "Thomas, duque de Clarence (1387-1421)". Oxford Dictionary of National Biography (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093 / ref: odnb / 27198 . (Se requiere suscripción o membresía a una biblioteca pública del Reino Unido ).
- Hattendorf, J. y Unger, R. , eds. (2003). Guerra en el mar en la Edad Media y el Renacimiento . Woodbridge, Suffolk: Boydell Press. ISBN 978-0-85115-903-4.
- Hewitt, HJ (2004). La expedición del Príncipe Negro . Barnsley, S. Yorkshire: Pluma y espada militar. ISBN 978-1-84415-217-9.
- Holmes Jr., U. y Schutz, A. (1948). Una historia de la lengua francesa (ed. Revisada). Columbus, OH: Harold L. Hedrick.
- Jaques, Tony (2007). "París, 1429, Guerra de los Cien Años". Diccionario de batallas y asedios: PZ . Grupo editorial de Greenwood. pag. 777 . ISBN 978-0-313-33539-6.
- Jones, Robert (2008). "Repensar los orígenes del 'irlandés' Hobelar" (PDF) . Documentos históricos de Cardiff . Escuela de Historia y Arqueología de Cardiff .
- Janvrin, Isabelle; Rawlinson, Catherine (2016). Los franceses en Londres: de Guillermo el Conquistador a Charles de Gaulle . Traducido por Emily Read. Libros de Wilmington Square. ISBN 978-1-908524-65-2.
- Lee, C. (1998). Esta isla de los cetros 55 a . C. – 1901 . Londres: Penguin Books. ISBN 978-0-14-026133-2.
- Ladurie, E. (1987). El campesinado francés 1450-1660 . Traducido por Sheridan, Alan . Prensa de la Universidad de California . pag. 32 . ISBN 978-0-520-05523-0.
-
Caza, William (1903). "Edward el Príncipe Negro" . En Lee, Sidney (ed.). Índice y epítome . Diccionario de Biografía Nacional . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 388.
- Lowe, Ben (1997). Imaginando la paz: Historia de las primeras ideas pacifistas inglesas . University Park, Pensilvania: Penn State University Press . ISBN 978-0-271-01689-4.
- Mortimer, I. (2008). Los miedos de Enrique IV: La vida del rey que se hizo a sí mismo de Inglaterra . Londres: Jonathan Cape. ISBN 978-1-84413-529-5.
- Neillands, Robin (2001). La Guerra de los Cien Años (ed. Revisada). Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-26131-9.
- Nicolle, D. (2012). La caída de la Francia inglesa 1449–53 (PDF) . Campaña. 241 . Ilustrado por Graham Turner. Colchester: Editorial Osprey. ISBN 978-1-84908-616-5. Archivado (PDF) desde el original el 8 de agosto de 2013.
- Ormrod, W. (2001). Eduardo III . Serie Yale English Monarchs . Londres: Yale University Press . ISBN 978-0-300-11910-7.
- Ormrod, W. (3 de enero de 2008). "Eduardo III (1312-1377)" . Oxford Dictionary of National Biography (en línea) (ed. En línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093 / ref: odnb / 8519 . Archivado desde el original el 16 de julio de 2018. (Se requiere suscripción o membresía a una biblioteca pública del Reino Unido ).
- Le Patourel, J. (1984). Jones, Michael (ed.). Imperios feudales: normando y plantagenet . Londres: Hambledon Continuum. ISBN 978-0-907628-22-4.
- Powicke, Michael (1962). Obligación militar en la Inglaterra medieval . Oxford: Clarendon Press. ISBN 978-0-19-820695-8.
- Preston, Richard; Wise, Sydney F .; Werner, Herman O. (1991). Hombres de armas: una historia de la guerra y sus interrelaciones con la sociedad occidental (5ª ed.). Beverley, MA: Wadsworth Publishing Co., Inc. ISBN 978-0-03-033428-3.
- Prestwich, M. (1988). Eduardo I . Serie Yale English Monarchs. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-06266-5.
- Prestwich, M. (2003). The Three Edwards: War and State in England, 1272-1377 (2ª ed.). Londres: Routledge . ISBN 978-0-415-30309-5.
- Prestwich, M. (2007). Plantagenet England 1225-1360 . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-922687-0.
- Previté-Orton, C. (1978). La historia medieval de Cambridge más corta . 2 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-20963-2.
- Rogers, C. , ed. (2010). La enciclopedia de Oxford de la guerra medieval y la tecnología militar . 1 . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-533403-6.
- Sizer, Michael (2007). "La calamidad de la violencia: lectura de las masacres de París de 1418". Actas de la Sociedad Occidental de Historia Francesa . 35 . hdl : 2027 / spo.0642292.0035.002 . ISSN 2573-5012 .
- Smith, Llinos (2008). "Glyn Dŵr, Owain (c.1359-c.1416)". Oxford Dictionary of National Biography (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093 / ref: odnb / 10816 . (Se requiere suscripción o membresía a una biblioteca pública del Reino Unido ).
- Sumption, J. (1999). La Guerra de los Cien Años 1: Prueba por Batalla . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0-571-13895-1.
- Sumption, J. (2012). La Tercera Guerra de los Cien Años: Casas Divididas . Londres: Faber & Faber. ISBN 978-0-571-24012-8.
- Tuck, Richard (2004). "Ricardo II (1367-1400)". Oxford Dictionary of National Biography (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093 / ref: odnb / 23499 . (Se requiere suscripción o membresía a una biblioteca pública del Reino Unido ).
- Turchin, P. (2003). Dinámica histórica: por qué los estados suben y bajan . Prensa de la Universidad de Princeton . ISBN 978-0-691-11669-3.
- Vauchéz, Andre, ed. (2000). Enciclopedia de la Edad Media. Volumen 1 . Cambridge: James Clark. ISBN 978-1-57958-282-1.
- Venette, J. (1953). Richard A. Newall (ed.). La crónica de Jean de Venette . Traducido por Jean Birdsall. Prensa de la Universidad de Columbia.
- Wagner, J. (2006). Enciclopedia de la Guerra de los Cien Años (PDF) . Westport, CT: Greenwood Press. ISBN 978-0-313-32736-0. Archivado desde el original (PDF) el 16 de julio de 2018.
- Webster, Bruce (1998). Las guerras de las rosas . Londres: UCL Press. ISBN 978-1-85728-493-5.
- Wilson, Derek (2011). Los Plantagenets: Los reyes que hicieron Gran Bretaña . Londres: Quercus . ISBN 978-0-85738-004-3.
Otras lecturas
- Barker, J. (2012). Conquista: el reino inglés de Francia 1417-1450 (PDF) . Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 978-0-674-06560-4. Archivado desde el original (PDF) el 12 de junio de 2018 . Consultado el 3 de septiembre de 2020 .
- Corrigan, Gordon (2014), Una gran y gloriosa aventura: Una historia militar de la Guerra de los Cien Años , Atlantic Books, ISBN 978-1-84887-927-0
- Cuttino, GP, "Las causas de la Guerra de los Cien Años", Speculum 31 # 3 (1956), págs. 463–477 en línea
- Favier, Jean (1980). La Guerre de Cent Ans . París: Fayard. ISBN 978-2-213-00898-1.
- Froissart, Jean (1895). Macaulay, George Campbell (ed.). Las crónicas de Froissart . Traducido por Bourchier, John; Lord Berners. Londres: Macmillan and Son . Consultado el 24 de septiembre de 2012 .
- Green, David (2014), La guerra de los cien años: la historia de un pueblo . New Haven y Londres: Yale. ISBN 978-0-300-13451-3
- Lambert, Craig L. (2011). "Asedio de Calais de Eduardo III: una reevaluación". Revista de Historia Medieval . 37 (3): 245-256. doi : 10.1016 / j.jmedhist.2011.05.002 . S2CID 159935247 .
- Postan, MM "Algunas consecuencias sociales de la guerra de los cien años", Economic History Review 12 # 1/2, 1942, págs. 1–12. en línea
- Seward, D. (2003). La Guerra de los Cien Años: Los ingleses en Francia, 1337–1453 . Historias breves (ed. Revisada). Londres: Robinson. ISBN 978-1-84119-678-7.
enlaces externos
- La Guerra de los Cien Años y la Historia de Navarra
- "Cronología de la Guerra de los Cien Años" . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2017.
- La Guerra de los Cien Años (1336-1565) por la Dra. Lynn H. Nelson , Emérita de la Universidad de Kansas
- Información y juego de la Guerra de los Cien Años
- Jean Froissart, "Sobre la guerra de los cien años (1337–1453)" del Libro de consulta medieval de Internet
- Base de datos en línea de soldados que prestaron servicio en la Guerra de los Cien Años. Universidad de Southampton y Universidad de Reading.
- "Causas de las guerras de las rosas: una visión general" . Enciclopedia Luminarium (edición de recursos en línea). 26 de abril de 2007 . Consultado el 14 de septiembre de 2017 .