Constantinopla
Constantinopla ( / ˌ k ɒ n s t æ n t ɪ n oʊ p əl / ; [5] Griego : Κωνσταντινούπολις Konstantinoupolis ; América : Constantinopolis ; turco otomano : قسطنطينيه , romanizado: Ḳosṭanṭīnīye ) fue la ciudad capital de la romana Imperio (330–395), el Imperio Bizantino (395–1204 y 1261–1453), el breve estado cruzado conocido como el Imperio Latino (1204–1261) y el Imperio Otomano (1453–1922).
![]()
Mapa de Constantinopla, correspondiente al actual
distrito Fatih de
Estambul
|
|
nombre alternativo | Bizancio (nombre griego anterior), Nova Roma ("Nueva Roma"), Miklagard / Miklagarth ( nórdico antiguo ), Tsarigrad ( eslavo ), Qustantiniya ( árabe ), Basileuousa ("Reina de las ciudades"), Megalopolis ("la gran ciudad" ), Πόλις ("la ciudad"), Konstantiniyye ( turco otomano ), Estambul ( turco ) |
---|---|
Localización | Fatih, Estambul Turquía |
Región | Región de Mármara |
Coordenadas | 41 ° 00′50 ″ N 28 ° 57′20 ″ E / 41.01389 ° N 28.95556 ° ECoordenadas : 41 ° 00′50 ″ N 28 ° 57′20 ″ E / 41.01389 ° N 28.95556 ° E |
Tipo | ciudad imperial |
Parte de | |
Área | 6 km 2 (2,3 millas cuadradas) encerrado dentro de las murallas de Constantino 14 km 2 (5,4 millas cuadradas) encerrado dentro de las murallas de Teodosio |
Historia | |
Constructor | Constantino el Grande |
Fundado | 11 de mayo de 330 |
Periodos | De la Antigüedad tardía a la Baja Edad Media |
Culturas |
Cronología de Constantinopla | |
---|---|
Capital del Imperio Bizantino 395-1204 dC; 1261-1453 d. C.
|
En 324, la antigua ciudad de Bizancio pasó a llamarse "Nueva Roma" y fue declarada la nueva capital del Imperio Romano por el emperador Constantino el Grande , en cuyo honor pasó a denominarse y se dedicó el 11 de mayo de 330. [6] Desde mediados del siglo V Siglo hasta principios del siglo XIII, Constantinopla era la ciudad más grande y rica de Europa. [7] La ciudad se hizo famosa por sus obras maestras arquitectónicas, como Santa Sofía , la catedral de la Iglesia Ortodoxa Oriental , que sirvió como sede del Patriarcado Ecuménico , el sagrado Palacio Imperial donde vivían los emperadores, la Torre de Gálata , el Hipódromo. , el Golden Gate of the Land Walls y opulentos palacios aristocráticos. La Universidad de Constantinopla fue fundada en el siglo V y contenía tesoros artísticos y literarios antes de ser saqueada en 1204 y 1453, [8] incluida su vasta Biblioteca Imperial que contenía los restos de la Biblioteca de Alejandría y tenía 100.000 volúmenes. [9] La ciudad fue el hogar del Patriarca Ecuménico de Constantinopla y guardián de las reliquias más sagradas de la cristiandad , como la Corona de espinas y la Cruz Verdadera .

Constantinopla era famosa por sus enormes y complejas defensas. Los Muros de Teodosio consistían en un muro doble que se encontraba a unos 2 kilómetros (1,2 millas) al oeste del primer muro y un foso con empalizadas al frente. [10] Este formidable complejo de defensas fue uno de los más sofisticados de la Antigüedad . La ciudad fue construida intencionalmente para rivalizar con Roma, y se afirmó que varias elevaciones dentro de sus muros coincidían con las 'siete colinas' de Roma. Por estar ubicado entre el Cuerno de Oro y el Mar de Mármara se redujo el área de tierra que necesitaba muros defensivos, y esto ayudó a presentar una fortaleza inexpugnable que encierra magníficos palacios, cúpulas y torres, resultado de la prosperidad que logró al ser la puerta de entrada entre dos continentes (Europa y Asia) y dos mares (el Mediterráneo y el Mar Negro). Aunque asediada en numerosas ocasiones por varios ejércitos, las defensas de Constantinopla resultaron inexpugnables durante casi novecientos años.
En 1204, sin embargo, los ejércitos de la Cuarta Cruzada tomaron y devastaron la ciudad y, durante varias décadas, sus habitantes residieron bajo la ocupación latina en una ciudad menguante y despoblada. En 1261 el emperador bizantino Miguel VIII Palaiologos liberó la ciudad y, tras la restauración bajo la dinastía Palaiologos , disfrutó de una recuperación parcial. Con la llegada del Imperio Otomano en 1299, el Imperio Bizantino comenzó a perder territorios y la ciudad comenzó a perder población. A principios del siglo XV, el Imperio Bizantino se redujo a Constantinopla y sus alrededores, junto con Morea en Grecia, convirtiéndolo en un enclave dentro del Imperio Otomano; después de un asedio de 53 días, la ciudad finalmente cayó en manos de los otomanos , liderados por el sultán Mehmed II , el 29 de mayo de 1453, [11] después de lo cual reemplazó a Edirne (Adrianópolis) como la nueva capital del Imperio Otomano. [12]
Nombres

Antes de Constantinopla
Según Plinio el Viejo en su Historia natural , el primer nombre conocido de un asentamiento en el sitio de Constantinopla fue Lygos , [13] un asentamiento probablemente de origen tracio fundado entre los siglos XIII y XI antes de Cristo. [14] El sitio, según el mito fundador de la ciudad, fue abandonado cuando los colonos griegos de la ciudad-estado de Megara fundaron Bizancio ( griego antiguo : Βυζάντιον , Byzántion ) alrededor del 657 aC, [15] frente a la ciudad de Calcedonia en el lado asiático del Bósforo.
Los orígenes del nombre de Bizancio , más comúnmente conocido por la tarde América Bizancio , no están del todo claras, aunque algunos sugieren que es de Thraco- ilírico origen. [16] [17] El mito fundador de la ciudad dice que el asentamiento recibió su nombre del líder de los colonos megarianos, Byzas. Los propios bizantinos posteriores de Constantinopla sostendrían que la ciudad fue nombrada en honor a dos hombres, Byzas y Antes, aunque esto probablemente era solo un juego de palabras con la palabra Bizancio . [18]
La ciudad fue rebautizada brevemente como Augusta Antonina a principios del siglo III d. C. por el emperador Septimio Severo (193-211), quien arrasó la ciudad en 196 por apoyar a un contendiente rival en la guerra civil y la hizo reconstruir en honor a su su hijo Marco Aurelio Antonino (que le sucedió como Emperador), conocido popularmente como Caracalla . [18] [19] El nombre parece haber sido olvidado y abandonado rápidamente, y la ciudad volvió a Bizancio / Bizancio después del asesinato de Caracalla en 217 o, a más tardar, la caída de la dinastía Severana en 235.
Nombres de Constantinopla

Bizancio tomó el nombre de Kōnstantinoupolis ("ciudad de Constantino", Constantinopla ) después de su fundación bajo el emperador romano Constantino I , quien transfirió la capital del Imperio Romano a Bizancio en 330 y designó su nueva capital oficialmente como Nova Roma ( Νέα Ῥώμη ) 'Nueva Roma'. Durante este tiempo, la ciudad también se llamó 'Segunda Roma', 'Roma del Este' y Roma Constantinopolitana . [17] A medida que la ciudad se convirtió en la única capital restante del Imperio Romano después de la caída de Occidente, y su riqueza, población e influencia crecieron, la ciudad también llegó a tener una multitud de apodos.
Como la ciudad más grande y rica de Europa durante los siglos IV-XIII y un centro de cultura y educación de la cuenca mediterránea, Constantinopla llegó a ser conocida por títulos prestigiosos como Basileuousa (Reina de las ciudades) y Megalopolis (la Gran Ciudad) y era, en el lenguaje coloquial, comúnmente conocida como Polis ( ἡ Πόλις ) 'la Ciudad' tanto por los Constantinopolitas como por los Bizantinos de las provincias. [20]
En el idioma de otros pueblos, se hacía referencia a Constantinopla con la misma reverencia. Los vikingos medievales, que tenían contactos con el imperio a través de su expansión en Europa del Este ( Varangianos ) usaron el nombre nórdico antiguo Miklagarðr (de mikill 'grande' y garðr 'ciudad'), y más tarde Miklagard y Miklagarth . [18] En árabe, la ciudad a veces se llamaba Rūmiyyat al-Kubra (Gran ciudad de los romanos) y en persa como Takht-e Rum (Trono de los romanos).
En las lenguas eslavas del este y del sur, incluso en la Rusia medieval , Constantinopla se ha denominado Tsargrad ( Царьград ) o Carigrad , 'Ciudad del César (Emperador)', de las palabras eslavas zar ('César' o 'Rey') y grad ('ciudad'). Esto era presumiblemente un calco en una frase griega como Βασιλέως Πόλις ( Vasileos Polis ), 'la ciudad del emperador [rey]'.
Nombres modernos de la ciudad.

El nombre turco moderno de la ciudad, Estambul , deriva de la frase griega eis tin Polin ( εἰς τὴν πόλιν ), que significa "(en) a la ciudad". [18] [21] Este nombre se usó en turco junto con Kostantiniyye , la adaptación más formal de la Constantinopla original , durante el período del dominio otomano , mientras que las lenguas occidentales continuaron refiriéndose a la ciudad como Constantinopla hasta principios del siglo XX. En 1928, el alfabeto turco se cambió de la escritura árabe a la escritura latina. Después de eso, como parte del movimiento de turquificación de la década de 1920 , Turquía comenzó a instar a otros países a usar nombres turcos para las ciudades turcas , en lugar de otras transliteraciones a la escritura latina que se habían usado en la época otomana. [22] [23] [24] [25] Con el tiempo, la ciudad llegó a ser conocida como Estambul y sus variaciones en la mayoría de los idiomas del mundo.
Los miembros de la Iglesia Ortodoxa Oriental todavía utilizan el nombre "Constantinopla" en el título de uno de sus líderes más importantes, el patriarca ortodoxo con sede en la ciudad, al que se hace referencia como "Su Divino Todo-Santísimo el Arzobispo de Constantinopla Nueva Roma y Patriarca Ecuménico ". En la Grecia actual, la ciudad todavía se llama Konstantinoúpoli (s) ( Κωνσταντινούπολις / Κωνσταντινούπολη ) o simplemente "la Ciudad" ( Η Πόλη ).
Historia

Fundación de Bizancio
Constantinopla fue fundada por el emperador romano Constantino I (272–337) en 324 [6] en el sitio de una ciudad ya existente, Bizancio , que fue colonizada en los primeros días de la expansión colonial griega , alrededor del 657 a. C., por colonos. de la ciudad-estado de Megara . Este es el primer asentamiento importante que se desarrollaría en el sitio de la posterior Constantinopla, pero el primer asentamiento conocido fue el de Lygos , mencionado en las Historias naturales de Plinio. [26] Aparte de esto, se sabe poco sobre este asentamiento inicial. El sitio, según el mito fundador de la ciudad, fue abandonado cuando los colonos griegos de la ciudad-estado de Megara fundaron Bizancio ( Βυζάντιον ) alrededor del 657 aC, [19] frente a la ciudad de Calcedonia en el lado asiático de el Bósforo.
Hesiquio de Mileto escribió que algunos "afirman que los habitantes de Megara, que descendieron de Nisos, navegaron hasta este lugar bajo el mando de su líder Byzas e inventaron la fábula de que su nombre estaba asociado a la ciudad". Algunas versiones del mito fundador dicen que Byzas era hijo de una ninfa local , mientras que otras dicen que fue concebido por una de las hijas de Zeus y Poseidón . Hesiquio también ofrece versiones alternativas de la leyenda fundacional de la ciudad, que atribuyó a poetas y escritores antiguos: [27]
Se dice que los primeros argivos, después de haber recibido esta profecía de Pitia,
Bienaventurados los que habitarán esa ciudad santa,
una estrecha franja de la costa tracia en la desembocadura del Pontos,
donde dos cachorros beben del mar gris,
donde peces y ciervos pastan en los mismos pastos,
establecen sus viviendas en el lugar donde los ríos Kydaros y Barbyses tienen sus estuarios, uno que fluye desde el norte, el otro desde el oeste, y se fusiona con el mar en el altar de la ninfa llamada Semestre "
La ciudad mantuvo la independencia como ciudad-estado hasta que fue anexada por Darío I en 512 a. C. al Imperio Persa , quien vio el sitio como la ubicación óptima para construir un puente de pontones que cruzara a Europa, ya que Bizancio estaba situado en el punto más estrecho de la Estrecho del Bósforo. El dominio persa duró hasta el 478 a. C. cuando, como parte del contraataque griego a la Segunda invasión persa de Grecia , un ejército griego dirigido por el general espartano Pausanias capturó la ciudad que siguió siendo una ciudad independiente, aunque subordinada, bajo los atenienses, y más tarde a la Espartanos después del 411 a.C. [28] Un tratado con visión de futuro con el poder emergente de Roma en c. 150 a. C., que estipulaba tributos a cambio de un estatus independiente, le permitió entrar ileso al dominio romano. [29] Este tratado pagaría dividendos retrospectivamente, ya que Bizancio mantendría este estatus independiente y prosperaría bajo la paz y la estabilidad en la Pax Romana , durante casi tres siglos hasta finales del siglo II d. C. [30]

Bizancio nunca fue una ciudad-estado de gran influencia como la de Atenas , Corinto o Esparta , pero la ciudad disfrutó de una paz relativa y un crecimiento constante como una próspera ciudad comercial prestada por su destacada posición. El sitio se encontraba a horcajadas sobre la ruta terrestre de Europa a Asia y la vía marítima desde el Mar Negro hasta el Mediterráneo , y tenía en el Cuerno de Oro un puerto excelente y espacioso. Ya entonces, en la época griega y romana temprana, Bizancio era famoso por la posición geográfica estratégica que dificultaba el asedio y la captura, y su posición en la encrucijada de la ruta comercial asiático-europea por tierra y como puerta de entrada entre el Mediterráneo y Black Seas lo convirtió en un asentamiento demasiado valioso como para abandonarlo, como se dio cuenta más tarde el emperador Septimius Severus cuando arrasó la ciudad hasta los cimientos por apoyar el reclamo de Pescennius Niger . [31] Fue una medida muy criticada por el cónsul e historiador contemporáneo Cassius Dio, quien dijo que Severo había destruido "un fuerte puesto de avanzada romano y una base de operaciones contra los bárbaros del Ponto y Asia". [32] Más tarde reconstruiría Bizancio hacia el final de su reinado, en el que pasaría a llamarse brevemente Augusta Antonina , fortificándola con una nueva muralla en su nombre, la Muralla de Severán.
324-337: La refundación como Constantinopla




Constantine tenía planes mucho más coloridos. Habiendo restaurado la unidad del Imperio, y estando en el curso de importantes reformas gubernamentales, así como patrocinando la consolidación de la iglesia cristiana , era muy consciente de que Roma era una capital insatisfactoria. Roma estaba demasiado lejos de las fronteras y, por tanto, de los ejércitos y las cortes imperiales, y ofrecía un campo de juego indeseable para los políticos descontentos. Sin embargo, había sido la capital del estado durante más de mil años, y podría haber parecido impensable sugerir que la capital se trasladara a un lugar diferente. Sin embargo, Constantino identificó el sitio de Bizancio como el lugar correcto: un lugar donde un emperador podría sentarse, fácilmente defendido, con fácil acceso al Danubio o las fronteras del Éufrates , su corte abastecida de los ricos jardines y sofisticados talleres del Asia romana, su corte. tesoros llenados por las provincias más ricas del Imperio.
Constantinopla se construyó en seis años y se consagró el 11 de mayo de 330. [6] [33] Constantino dividió la ciudad ampliada, como Roma, en 14 regiones y la adornó con obras públicas dignas de una metrópoli imperial. [34] Sin embargo, al principio, la nueva Roma de Constantino no tenía todas las dignidades de la antigua Roma. Poseía un procónsul , más que un prefecto urbano . No tenía pretores , tribunos ni cuestores . Aunque tenía senadores, tenían el título de clarus , no clarissimus , como los de Roma. También carecía de la panoplia de otras oficinas administrativas que regulaban el suministro de alimentos, policía, estatuas, templos, alcantarillas, acueductos u otras obras públicas. El nuevo programa de construcción se llevó a cabo a toda prisa: columnas, mármoles, puertas y tejas se tomaron al por mayor de los templos del imperio y se trasladaron a la nueva ciudad. De manera similar, muchas de las más grandes obras de arte griego y romano pronto se vieron en sus plazas y calles. El emperador estimuló la construcción privada prometiendo a los dueños de casa donaciones de tierras de las propiedades imperiales de Asiana y Pontica y el 18 de mayo de 332 anunció que, como en Roma, se distribuirían gratuitamente alimentos a los ciudadanos. En ese momento, se dice que la cantidad era de 80.000 raciones diarias, distribuidas en 117 puntos de distribución de la ciudad. [35]

Constantino dispuso una nueva plaza en el centro de la antigua Bizancio, nombrándola Augustaeum . La nueva casa del Senado (o Curia) estaba ubicada en una basílica en el lado este. En el lado sur de la gran plaza se erigió el Gran Palacio del Emperador con su imponente entrada, el Chalke , y su suite ceremonial conocida como el Palacio de Daphne . Cerca se encontraba el enorme Hipódromo para carreras de carros, con capacidad para más de 80.000 espectadores, y los famosos Baños de Zeuxippus . En la entrada occidental del Augustaeum estaba el Milion , un monumento abovedado desde el que se midieron las distancias a lo largo del Imperio Romano de Oriente.
Desde el Augustaeum partía una gran calle, la Mese , bordeada de columnatas. Al descender la Primera Colina de la ciudad y ascender la Segunda Colina, pasó a la izquierda el Pretorio o tribunal de justicia. Luego pasó por el Foro oval de Constantino donde había una segunda casa del Senado y una alta columna con una estatua del mismo Constantino en forma de Helios , coronada con un halo de siete rayos y mirando hacia el sol naciente. Desde allí, la Mese pasó y atravesó el Foro Tauri y luego el Foro Bovis , y finalmente subió la Séptima Colina (o Xerolophus) y atravesó el Golden Gate en el Muro Constantiniano . Después de la construcción de las murallas de Teodosio a principios del siglo V, se amplió hasta el nuevo Golden Gate , alcanzando una longitud total de siete millas romanas . [36] Después de la construcción de las murallas de Teodosio, Constantinopla consistía en un área aproximadamente del tamaño de la antigua Roma dentro de las murallas aurelianas, o unas 1.400 ha. [37]
337-529: Constantinopla durante las invasiones bárbaras y la caída de Occidente
La importancia de Constantinopla aumentó, pero fue gradual. Desde la muerte de Constantino en 337 hasta el ascenso de Teodosio I, los emperadores habían residido solo en los años 337–338, 347–351, 358–361, 368–369. Su condición de capital fue reconocida por el nombramiento del primer prefecto urbano conocido de la ciudad Honoratus, que ocupó el cargo desde el 11 de diciembre de 359 hasta el 361. Los prefectos urbanos tenían jurisdicción concurrente sobre tres provincias cada una en las diócesis adyacentes de Tracia (en las que la ciudad estaba ubicada), Ponto y Asia comparable a la jurisdicción extraordinaria de 100 millas del prefecto de Roma. El emperador Valente , que odiaba la ciudad y pasó solo un año allí, construyó, sin embargo, el Palacio de Hebdomon en la orilla del Propontis, cerca de la Puerta Dorada , probablemente para usarlo en la revisión de tropas. Todos los emperadores hasta Zenón y Basilisco fueron coronados y aclamados en Hebdomon. Teodosio I fundó la Iglesia de Juan Bautista para albergar el cráneo del santo (hoy conservado en el Palacio de Topkapi ), erigió un pilar en memoria de sí mismo en el Foro de Tauro y convertí el templo en ruinas de Afrodita en una cochera para el prefecto pretoriano ; Arcadio construyó un nuevo foro que lleva su nombre en Mese, cerca de las murallas de Constantino.
Después del impacto de la batalla de Adrianópolis en 378, en la que el emperador Valente con la flor de los ejércitos romanos fue destruido por los visigodos a los pocos días de marcha, la ciudad miró hacia sus defensas y en 413-414 Teodosio II construyó las fortificaciones de triple pared de 18 metros (60 pies) de altura , que no debían romperse hasta la llegada de la pólvora. Teodosio también fundó una Universidad cerca del Foro de Tauro, el 27 de febrero de 425.
Uldin , un príncipe de los hunos , apareció en el Danubio por esta época y avanzó hacia Tracia, pero muchos de sus seguidores lo abandonaron, quienes se unieron a los romanos para hacer retroceder a su rey al norte del río. Posteriormente, se construyeron nuevas murallas para defender la ciudad y se mejoró la flota en el Danubio.

Después de que los bárbaros invadieron el Imperio Romano Occidental, Constantinopla se convirtió en la capital indiscutible del Imperio Romano. Los emperadores ya no se desplazaban entre las distintas capitales y palacios de la corte. Permanecieron en su palacio en la Gran Ciudad y enviaron generales para comandar sus ejércitos. La riqueza del Mediterráneo oriental y Asia occidental fluyó hacia Constantinopla.
527-565: Constantinopla en la época de Justiniano


El emperador Justiniano I (527-565) fue conocido por sus éxitos en la guerra, por sus reformas legales y por sus obras públicas. Fue desde Constantinopla que su expedición para la reconquista de la antigua diócesis de África zarpó el 21 de junio de 533 o alrededor de esa fecha. Antes de su partida, el barco del comandante Belisario estaba anclado frente al palacio imperial, y el Patriarca ofreció oraciones por el éxito de la empresa. Después de la victoria, en 534, el tesoro del templo de Jerusalén , saqueado por los romanos en el 70 d.C. y llevado a Cartago por los vándalos después de su saqueo de Roma en el 455, fue llevado a Constantinopla y depositado durante un tiempo, tal vez en la Iglesia de San Polyeuctus , antes de ser devuelto a Jerusalén en la Iglesia de la Resurrección o en la Iglesia Nueva. [39]
Las carreras de carros habían sido importantes en Roma durante siglos. En Constantinopla, el hipódromo se convirtió con el tiempo en un lugar de importancia política cada vez mayor. Fue donde (como una sombra de las elecciones populares de la antigua Roma) el pueblo por aclamación mostró su aprobación de un nuevo emperador, y también donde criticó abiertamente al gobierno, o clamó por la destitución de ministros impopulares. En la época de Justiniano, el orden público en Constantinopla se convirtió en un tema político crítico.

A lo largo de los períodos romano tardío y bizantino temprano, el cristianismo resolvió cuestiones fundamentales de identidad, y la disputa entre los ortodoxos y los monofisitas se convirtió en la causa de un grave desorden, expresado a través de la lealtad a las carreras de carros de los azules y los verdes. Se decía que los partidarios de los azules y los verdes [40] afectaban el vello facial sin recortar, el pelo de la cabeza afeitado en la parte delantera y largo en la espalda, y las túnicas de mangas anchas ajustadas en las muñecas; y formar pandillas para participar en asaltos nocturnos y violencia callejera. Finalmente, estos desórdenes tomaron la forma de una gran rebelión de 532, conocida como los disturbios "Nika" (del grito de batalla de "¡Conquista!" De los involucrados). [41]
Los incendios iniciados por los alborotadores de Nika consumieron la basílica teodosiana de Hagia Sophia (Santa Sabiduría), la catedral de la ciudad, que se encontraba al norte del Augustaeum y que había reemplazado a la basílica constantiniana fundada por Constancio II para reemplazar la primera catedral bizantina, Hagia Irene. (Santa Paz). Justiniano encargó a Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto que lo reemplazaran por una nueva e incomparable Santa Sofía . Esta era la gran catedral de la ciudad, cuya cúpula se decía que solo Dios sostenía en alto, y que estaba conectada directamente con el palacio para que la familia imperial pudiera asistir a los servicios sin pasar por las calles. La dedicación tuvo lugar el 26 de diciembre de 537 en presencia del emperador, de quien se informó más tarde que exclamó: "¡Oh , Salomón , te he superado!" [42] Hagia Sophia fue atendida por 600 personas, incluidos 80 sacerdotes, y su construcción costó 20.000 libras de oro. [43]
Justiniano también hizo que Anthemius e Isidoro demolieran y reemplazaran la Iglesia original de los Santos Apóstoles y Hagia Irene construida por Constantino con nuevas iglesias bajo la misma dedicación. La Iglesia Justiniana de los Santos Apóstoles fue diseñada en forma de una cruz de brazos iguales con cinco cúpulas y ornamentada con hermosos mosaicos. Esta iglesia sería el lugar de enterramiento de los emperadores del mismo Constantino hasta el siglo XI. Cuando la ciudad cayó en manos de los turcos en 1453, la iglesia fue demolida para dejar espacio a la tumba de Mehmet II el Conquistador. Justiniano también estaba preocupado por otros aspectos del entorno construido de la ciudad, legislando contra el abuso de las leyes que prohíben construir dentro de los 100 pies (30 m) del frente al mar, con el fin de proteger la vista. [44]
Durante el reinado de Justiniano I, la población de la ciudad llegó a unas 500.000 personas. [45] Sin embargo, el tejido social de Constantinopla también fue dañado por el inicio de la plaga de Justiniano entre 541-542 d. C. Quizás mató al 40% de los habitantes de la ciudad. [46]
Survival, 565-717: Constantinopla durante la Edad Media bizantina
A principios del siglo VII, los ávaros y más tarde los búlgaros abrumaron gran parte de los Balcanes , amenazando a Constantinopla con un ataque desde el oeste. Simultáneamente, los persas sasánidas abrumaron la prefectura del este y penetraron profundamente en Anatolia . Heraclio , hijo del exarca de África, zarpó hacia la ciudad y asumió el trono. Encontró la situación militar tan grave que se dice que pensó en retirar la capital imperial a Cartago, pero cedió después de que la gente de Constantinopla le suplicara que se quedara. Los ciudadanos perdieron su derecho al grano gratis en 618 cuando Heraclio se dio cuenta de que la ciudad ya no podía abastecerse de Egipto como resultado de las guerras persas: la población disminuyó sustancialmente como resultado. [47]

Mientras que la ciudad resistió el asedio de los sasánidas y los ávaros en 626, Heraclio hizo campaña en lo profundo del territorio persa y restauró brevemente el status quo en 628, cuando los persas rindieron todas sus conquistas. Sin embargo, más asedios siguieron a las conquistas árabes , primero del 674 al 678 y luego del 717 al 718 . Las murallas de Teodosio mantuvieron la ciudad inexpugnable de la tierra, mientras que una sustancia incendiaria recién descubierta conocida como Fuego Griego permitió a la armada bizantina destruir las flotas árabes y mantener la ciudad abastecida. En el segundo asedio, el segundo gobernante de Bulgaria , Khan Tervel , prestó una ayuda decisiva. Fue llamado Salvador de Europa . [48]
717-1025: Constantinopla durante el Renacimiento macedonio

En la década de 730, León III llevó a cabo extensas reparaciones de las murallas teodosianas, que habían sido dañadas por frecuentes y violentos ataques; esta obra fue financiada por un impuesto especial sobre todos los súbditos del Imperio. [49]
Teodora, viuda del emperador Teófilo (fallecido en 842), actuó como regente durante la minoría de su hijo Miguel III , de quien se dice que su hermano Bardas introdujo los hábitos disolutos. Cuando Michael asumió el poder en 856, se hizo conocido por su embriaguez excesiva, apareció en el hipódromo como auriga y burlaba las procesiones religiosas del clero. Trasladó a Teodora del Gran Palacio al Palacio Carian y más tarde al monasterio de Gastria , pero, tras la muerte de Bardas, fue liberada para vivir en el palacio de St Mamas; también tenía una residencia rural en el Palacio del Himno, donde Michael fue asesinado en 867. [50]
En 860, un nuevo principado establecido unos años antes en Kiev por Askold y Dir , dos jefes varegos , atacaron la ciudad : doscientas pequeñas embarcaciones atravesaron el Bósforo y saquearon los monasterios y otras propiedades en los suburbios del Príncipe. Islas . Oryphas , el almirante de la flota bizantina, alertó al emperador Miguel, quien rápidamente hizo huir a los invasores; pero la rapidez y el salvajismo del ataque causaron una profunda impresión en los ciudadanos. [51]
En 980, el emperador Basilio II recibió un regalo inusual del príncipe Vladimir de Kiev: 6.000 guerreros varegos , que Basil transformó en un nuevo guardaespaldas conocido como la Guardia Varangian . Eran conocidos por su ferocidad, honor y lealtad. Se dice que, en 1038, fueron dispersados en cuarteles de invierno en el Tema tracesiano cuando uno de ellos intentó violar a una compatriota, pero en la lucha ella le agarró la espada y lo mató; Sin embargo, en lugar de vengarse, sus compañeros aplaudieron su conducta, la compensaron con todas sus posesiones y expusieron su cuerpo sin enterrarlo como si se hubiera suicidado. [52] Sin embargo, tras la muerte de un emperador, se hicieron conocidos también por el saqueo en los palacios imperiales. [53] Más tarde, en el siglo XI, la Guardia Varangiana quedó dominada por anglosajones que preferían esta forma de vida a la subyugación de los nuevos reyes normandos de Inglaterra . [54]

El Libro del Eparca , que data del siglo X, ofrece una imagen detallada de la vida comercial de la ciudad y su organización en ese momento. Las corporaciones en las que se organizaban los comerciantes de Constantinopla estaban supervisadas por el Eparch, que regulaba cuestiones como la producción, los precios, la importación y la exportación. Cada gremio tenía su propio monopolio y los comerciantes no podían pertenecer a más de uno. Es un testimonio impresionante de la fuerza de la tradición lo poco que estos arreglos habían cambiado desde que la oficina, entonces conocida por la versión latina de su título, se estableció en 330 para reflejar la prefectura urbana de Roma. [55]
En los siglos IX y X, Constantinopla tenía una población de entre 500.000 y 800.000 habitantes. [56]

Controversia iconoclasta en Constantinopla
En los siglos VIII y IX, el movimiento iconoclasta provocó graves disturbios políticos en todo el Imperio. El emperador León III emitió un decreto en 726 contra las imágenes y ordenó la destrucción de una estatua de Cristo sobre una de las puertas del Chalke, un acto que fue resistido ferozmente por los ciudadanos. [57] Constantino V convocó un concilio de la iglesia en 754 , que condenó el culto de imágenes, después de lo cual muchos tesoros fueron rotos, quemados o pintados con representaciones de árboles, pájaros o animales: una fuente se refiere a la iglesia de la Santísima Virgen. en Blachernae como si se hubiera transformado en una "frutería y aviario". [58] Tras la muerte de su hijo León IV en 780, la emperatriz Irene restauró la veneración de las imágenes a través de la agencia del Segundo Concilio de Nicea en 787.
La controversia iconoclasta regresó a principios del siglo IX, solo para resolverse una vez más en 843 durante la regencia de la emperatriz Teodora , quien restauró los iconos. Estas controversias contribuyeron al deterioro de las relaciones entre las Iglesias occidental y oriental .
1025-1081: Constantinopla después de Basilio II

A finales del siglo XI, la catástrofe golpeó con la inesperada y calamitosa derrota de los ejércitos imperiales en la batalla de Manzikert en Armenia en 1071. El emperador Romanus Diogenes fue capturado. Los términos de paz exigidos por Alp Arslan , sultán de los turcos selyúcidas, no fueron excesivos y Romano los aceptó. Sin embargo, al ser liberado, Romano descubrió que los enemigos habían colocado a su propio candidato en el trono en su ausencia; se rindió a ellos y sufrió la muerte por tortura, y el nuevo gobernante, Miguel VII Ducas, se negó a honrar el tratado. En respuesta, los turcos comenzaron a trasladarse a Anatolia en 1073. El colapso del antiguo sistema defensivo significó que no encontraron oposición, y los recursos del imperio se distrajeron y desperdiciaron en una serie de guerras civiles. Miles de tribus turcomanas cruzaron la frontera sin vigilancia y se trasladaron a Anatolia. Para 1080, el Imperio había perdido una gran área y los turcos estaban a una distancia de ataque de Constantinopla.
1081-1185: Constantinopla bajo el Comneni

Bajo la dinastía Comnenian (1081-1185), Bizancio protagonizó una recuperación notable. En 1090-1091, los nómadas pechenegos llegaron a las murallas de Constantinopla, donde el emperador Alejo I, con la ayuda de los Kipchaks, aniquiló a su ejército. [59] En respuesta a un pedido de ayuda de Alejo , la Primera Cruzada se reunió en Constantinopla en 1096, pero negándose a ponerse bajo el mando bizantino partió hacia Jerusalén por su propia cuenta. [60] Juan II construyó el monasterio del Pantocrátor (Todopoderoso) con un hospital para pobres de 50 camas. [61]
Con la restauración de un gobierno central firme, el imperio se volvió fabulosamente rico. La población estaba aumentando (las estimaciones para Constantinopla en el siglo XII varían de unos 100.000 a 500.000), y florecieron los pueblos y ciudades de todo el reino. Mientras tanto, el volumen de dinero en circulación aumentó drásticamente. Esto se reflejó en Constantinopla por la construcción del palacio Blachernae, la creación de nuevas y brillantes obras de arte y la prosperidad general en este momento: un aumento en el comercio, hecho posible por el crecimiento de las ciudades-estado italianas, puede haber ayudado a la crecimiento de la economía. Es cierto que los venecianos y otros eran comerciantes activos en Constantinopla, ganándose la vida del envío de mercancías entre los reinos cruzados de Ultramar y Occidente, mientras que también comerciaban extensamente con Bizancio y Egipto . Los venecianos tenían fábricas en el lado norte del Cuerno de Oro, y un gran número de occidentales estuvieron presentes en la ciudad durante todo el siglo XII. Hacia el final del reinado de Manuel I Komnenos , el número de extranjeros en la ciudad alcanzaba entre 60.000 y 80.000 personas de una población total de unas 400.000 personas. [62] En 1171, Constantinopla también contenía una pequeña comunidad de 2500 judíos. [63] En 1182, la mayoría de los habitantes latinos (europeos occidentales) de Constantinopla fueron masacrados . [64]
En términos artísticos, el siglo XII fue un período muy productivo. Hubo un renacimiento en el arte del mosaico , por ejemplo: los mosaicos se volvieron más realistas y vívidos, con un mayor énfasis en la representación de formas tridimensionales. Hubo una mayor demanda de arte, y más personas tuvieron acceso a la riqueza necesaria para encargar y pagar ese trabajo. Según NH Baynes ( Byzantium, An Introduction to East Roman Civilization ):
Con su amor por el lujo y la pasión por el color, el arte de esta época se deleitó en la producción de obras maestras que difundieron la fama de Bizancio por todo el mundo cristiano. Hermosas sedas de los talleres de Constantinopla también mostraban animales de colores deslumbrantes (leones, elefantes, águilas y grifos) que se enfrentaban entre sí, o representaban a emperadores magníficamente vestidos a caballo o dedicados a la persecución.
Desde el siglo X al XII Bizancio fue la principal fuente de inspiración de Occidente. Por su estilo, disposición e iconografía, los mosaicos de San Marcos en Venecia y de la catedral de Torcello revelan claramente su origen bizantino. Del mismo modo, las de la Capilla Palatina , la Martorana de Palermo y la catedral de Cefalú , junto con la vasta decoración de la catedral de Monreale, demuestran la influencia de Bizancio en la corte normanda de Sicilia en el siglo XII. El arte hispano- morisco fue indudablemente derivado del bizantino. El arte románico debe mucho a Oriente, del que tomó prestadas no sólo sus formas decorativas, sino también el plano de algunos de sus edificios, como lo demuestran, por ejemplo, las iglesias abovedadas del suroeste de Francia. Los príncipes de Kiev , los dogos venecianos , los abades de Monte Cassino , los comerciantes de Amalfi y los reyes de Sicilia buscaron artistas u obras de arte en Bizancio. Tal fue la influencia del arte bizantino en el siglo XII, que Rusia, Venecia, el sur de Italia y Sicilia se convirtieron virtualmente en centros provinciales dedicados a su producción ".
1185-1261: Constantinopla durante el exilio imperial



El 25 de julio de 1197, Constantinopla fue alcanzada por un severo incendio que quemó el Barrio Latino y el área alrededor de la Puerta de los Droungarios (en turco : Odun Kapısı ) en el Cuerno de Oro. [65] [66] Sin embargo, la destrucción provocada por el incendio de 1197 palideció en comparación con la que trajeron los cruzados. En el curso de un complot entre Felipe de Suabia , Bonifacio de Montferrat y el dux de Venecia , la Cuarta Cruzada fue, a pesar de la excomunión papal, desviada en 1203 contra Constantinopla, promoviendo ostensiblemente las pretensiones de Alejo, hijo del depuesto emperador Isaac. El emperador reinante Alejo III no había hecho ningún preparativo. Los cruzados ocuparon Gálata , rompieron la cadena defensiva que protegía el Cuerno de Oro y entraron en el puerto, donde el 27 de julio rompieron los muros del mar: Alejo III huyó. Pero el nuevo Alejo IV encontró que el Tesoro era inadecuado y no pudo cumplir con las recompensas que había prometido a sus aliados occidentales. Aumentó la tensión entre los ciudadanos y los soldados latinos. En enero de 1204, el protovestiarius Alexius Murzuphlus provocó un motín, se presume, para intimidar a Alexius IV, pero cuyo único resultado fue la destrucción de la gran estatua de Atenea Promachos , obra de Fidias , que se encontraba en el foro principal mirando hacia el oeste.
En febrero de 1204, el pueblo se levantó de nuevo: Alejo IV fue encarcelado y ejecutado, y Murzuphlus tomaron la púrpura como Alejo V . Hizo algún intento por reparar las murallas y organizar a la ciudadanía, pero no había tenido oportunidad de traer tropas de provincias y los guardias estaban desmoralizados por la revolución. Un ataque de los cruzados el 6 de abril fracasó, pero un segundo desde el Cuerno de Oro el 12 de abril tuvo éxito y los invasores entraron en masa. Alejo V huyó. El Senado se reunió en Hagia Sophia y ofreció la corona a Theodore Lascaris, quien se había casado con un miembro de la familia Angelid, pero ya era demasiado tarde. Salió con el Patriarca al Hito Dorado antes del Gran Palacio y se dirigió a la Guardia Varangian. Luego, los dos se escabulleron con muchos miembros de la nobleza y se embarcaron hacia Asia. Al día siguiente, el dux y los principales francos se instalaron en el Gran Palacio, y la ciudad se entregó al pillaje durante tres días.
Sir Steven Runciman , historiador de las Cruzadas, escribió que el saqueo de Constantinopla es "incomparable en la historia".
Durante nueve siglos, [...] la gran ciudad había sido la capital de la civilización cristiana. Estaba lleno de obras de arte que habían sobrevivido de la antigua Grecia y de las obras maestras de sus propios y exquisitos artesanos. Los venecianos [...] se apoderaron de los tesoros y se los llevaron para adornar [...] su ciudad. Pero los franceses y los flamencos estaban llenos de ansias de destrucción. Corrieron en turba aullante por las calles y por las casas, arrebatando todo lo que relucía y destruyendo todo lo que no podían llevar, deteniéndose sólo para asesinar o violar, o para abrir las bodegas [...]. No se salvaron ni los monasterios ni las iglesias ni las bibliotecas. En la propia Santa Sofía, se podía ver a los soldados borrachos derribando las cortinas de seda y haciendo pedazos el gran iconostasio de plata , mientras que los libros e iconos sagrados eran pisoteados. Mientras bebían alegremente de los vasos del altar, una prostituta se sentó en el trono del Patriarca y comenzó a cantar una canción francesa obscena. Las monjas fueron violadas en sus conventos. Se entraron y se destruyeron palacios y casuchas por igual. Mujeres y niños heridos agonizaban en las calles. Durante tres días continuaron las escenas [...] espantosas, hasta que la enorme y hermosa ciudad quedó en ruinas. [...] Cuando se restableció el orden, [...] los ciudadanos fueron torturados para hacerles revelar los bienes que se las habían ingeniado para ocultar. [67]
Durante el siguiente medio siglo, Constantinopla fue la sede del Imperio Latino . Bajo los gobernantes del Imperio Latino, la ciudad decayó, tanto en población como en el estado de sus edificios. Alice-Mary Talbot cita una población estimada para Constantinopla de 400.000 habitantes; después de la destrucción causada por los cruzados en la ciudad, alrededor de un tercio estaban sin hogar, y numerosos cortesanos, la nobleza y el alto clero, siguieron a varios personajes destacados al exilio. "Como resultado, Constantinopla se despobló seriamente", concluye Talbot. [68]

Los latinos se apoderaron de al menos 20 iglesias y 13 monasterios, el más destacado de Hagia Sophia, que se convirtió en la catedral del Patriarca latino de Constantinopla. A estos atribuyó EH Swift la construcción de una serie de arbotantes para apuntalar los muros de la iglesia, debilitados a lo largo de los siglos por los terremotos. [69] Sin embargo, este acto de mantenimiento es una excepción: en su mayor parte, los ocupantes latinos eran muy pocos para mantener todos los edificios, tanto seculares como sagrados, y muchos se convirtieron en blanco de vandalismo o desmantelamiento. El bronce y el plomo se quitaron de los techos de los edificios abandonados y se fundieron y vendieron para proporcionar dinero al Imperio crónicamente subfinanciado para la defensa y para apoyar a la corte; Deno John Geanokoplos escribe que "bien puede ser que aquí se sugiera una división: los laicos latinos despojaron los edificios seculares, los eclesiásticos, las iglesias". [70] Los edificios no fueron los únicos objetivos de los funcionarios que buscaban recaudar fondos para el empobrecido Imperio Latino: las esculturas monumentales que adornaban el Hipódromo y los foros de la ciudad fueron derribadas y fundidas para acuñarlas. "Entre las obras maestras destruidas, escribe Talbot," había un Heracles atribuido al escultor Lisipo del siglo IV a. C. y figuras monumentales de Hera, París y Helena " [71].
Según los informes, el emperador de Nicea, Juan III Vatatzes , salvó a varias iglesias de ser desmanteladas por sus valiosos materiales de construcción; al enviar dinero a los latinos "para comprarlos" ( exonesamenos ), evitó la destrucción de varias iglesias. [72] Según Talbot, estas incluían las iglesias de Blachernae, Rouphinianai y St. Michael en Anaplous. También otorgó fondos para la restauración de la Iglesia de los Santos Apóstoles , que había sido gravemente dañada por un terremoto. [71]

La nobleza bizantina se dispersó, muchos fueron a Nicea , donde Theodore Lascaris estableció una corte imperial, oa Epiro , donde Theodore Angelus hizo lo mismo; otros huyeron a Trebisonda , donde uno de los Comneni ya había establecido con apoyo georgiano una sede independiente del imperio. [73] Nicea y Epiro compitieron por el título imperial e intentaron recuperar Constantinopla. En 1261, Constantinopla fue arrebatada a su último gobernante latino, Balduino II , por las fuerzas del emperador de Nicea Miguel VIII Paleólogo .
1261-1453: era palaiologan y caída de Constantinopla

Aunque Constantinopla fue retomada por Miguel VIII Palaiologos , el Imperio había perdido muchos de sus recursos económicos clave y luchó por sobrevivir. El palacio de Blaquernae en el noroeste de la ciudad se convirtió en la principal residencia imperial, y el antiguo Gran Palacio a orillas del Bósforo entró en decadencia. Cuando Miguel VIII capturó la ciudad, su población era de 35.000 personas, pero, al final de su reinado, había logrado aumentar la población a unas 70.000 personas. [74] El emperador logró esto convocando a antiguos residentes que habían huido de la ciudad cuando los cruzados la capturaron y reubicando a los griegos del Peloponeso recientemente reconquistado a la capital. [75] A las derrotas militares, las guerras civiles, los terremotos y los desastres naturales se sumó la Peste Negra , que en 1347 se extendió a Constantinopla y exacerbó la sensación de que la gente estaba condenada por Dios. [76] [77] En 1453, cuando los turcos otomanos capturaron la ciudad , tenía aproximadamente 50.000 personas. [78]
Constantinopla fue conquistada por el Imperio Otomano el 29 de mayo de 1453. [79] Los otomanos estaban al mando del sultán otomano Mehmed II, de 21 años. La conquista de Constantinopla siguió a un asedio de siete semanas que había comenzado el 6 de abril de 1453.
1453-1922: Otomano Kostantiniyye

La ciudad cristiana ortodoxa de Constantinopla estaba ahora bajo control otomano. Cuando Mehmed II finalmente entró en Constantinopla a través de la Puerta de Charisius (hoy conocida como Edirnekapi o Puerta de Adrianópolis), inmediatamente montó su caballo hasta Hagia Sophia , donde después de que las puertas fueron derribadas, los miles de ciudadanos que se escondían dentro del santuario fueron violados y esclavizados, a menudo con esclavistas luchando entre sí a muerte por esclavas particularmente hermosas y valiosas. [80] Además, los símbolos del cristianismo fueron vandalizados o destruidos en todas partes, incluido el crucifijo de Hagia Sophia, que desfilaba por los campamentos del sultán. [81] Luego ordenó a sus soldados que dejaran de cortar los valiosos mármoles de la ciudad y 'se conformaran con el botín y los cautivos; en cuanto a todos los edificios, le pertenecían ”. [82] Ordenó que un imán se reuniera con él allí para cantar el adhan transformando así la catedral ortodoxa en una mezquita musulmana , [82] [83] solidificando el dominio islámico en Constantinopla.
La principal preocupación de Mehmed con Constantinopla tenía que ver con solidificar el control sobre la ciudad y reconstruir sus defensas. Después de que 45.000 cautivos salieron de la ciudad, se iniciaron proyectos de construcción inmediatamente después de la conquista, que incluyeron la reparación de las murallas, la construcción de la ciudadela y la construcción de un nuevo palacio. [84] Mehmed emitió órdenes en todo su imperio que musulmanes, cristianos y judíos deberían reubicar la ciudad, y que los cristianos y judíos debían pagar jizya y los musulmanes pagar Zakat; exigió que se necesitaran cinco mil hogares para ser trasladados a Constantinopla antes de septiembre. [84] De todo el imperio islámico, se enviaron a la ciudad prisioneros de guerra y personas deportadas: estas personas se llamaban "Sürgün" en turco ( griego : σουργούνιδες ). [11] Dos siglos más tarde, la viajera otomana Evliya Çelebi dio una lista de los grupos introducidos en la ciudad con sus respectivos orígenes. Incluso hoy en día, muchos barrios de Estambul , como Aksaray , Çarşamba , llevan los nombres de los lugares de origen de sus habitantes. [11] Sin embargo, muchas personas volvieron a escapar de la ciudad, y hubo varios brotes de peste, por lo que en 1459 Mehmed permitió que los griegos deportados regresaran a la ciudad. [11]
Cultura

Constantinopla fue el centro urbano más grande y rico en el Mar Mediterráneo Oriental durante el Imperio Romano de Oriente tardío, principalmente como resultado de su posición estratégica al mando de las rutas comerciales entre el Mar Egeo y el Mar Negro. Seguiría siendo la capital del imperio oriental de habla griega durante más de mil años. En su apogeo, que corresponde aproximadamente a la Edad Media, fue la ciudad europea más grande y rica, ejerciendo una poderosa atracción cultural y dominando la vida económica en el Mediterráneo. Los visitantes y comerciantes quedaron especialmente impresionados por los hermosos monasterios e iglesias de la ciudad, en particular Hagia Sophia , o la Iglesia de la Santa Sabiduría. Según el viajero ruso del siglo XIV Esteban de Novgorod: "En cuanto a Santa Sofía, la mente humana no puede ni contarla ni hacer una descripción de ella".
Fue especialmente importante para conservar en sus bibliotecas manuscritos de autores griegos y latinos durante un período en el que la inestabilidad y el desorden causaron su destrucción masiva en Europa occidental y el norte de África: en la caída de la ciudad, miles de estos fueron llevados por refugiados a Italia, y jugó un papel clave en la estimulación del Renacimiento y la transición al mundo moderno. La influencia acumulada de la ciudad en el oeste, a lo largo de los muchos siglos de su existencia, es incalculable. En términos de tecnología, arte y cultura, así como en tamaño, Constantinopla no tuvo parangón en ninguna parte de Europa durante mil años.
Mujeres en la literatura
Constantinopla fue el hogar de la primera revista armenia occidental conocida publicada y editada por una mujer (Elpis Kesaratsian). Al entrar en circulación en 1862, Kit'arr o Guitar permanecieron impresos durante solo siete meses. Las escritoras que expresaron abiertamente sus deseos fueron consideradas inmodestas, pero esto cambió lentamente a medida que las revistas comenzaron a publicar más "secciones de mujeres". En la década de 1880, Matteos Mamurian invitó a Srpouhi Dussap a presentar ensayos para Arevelian Mamal . Según la autobiografía de Zaruhi Galemkearian, le dijeron que escribiera sobre el lugar de la mujer en la familia y el hogar después de que publicó dos volúmenes de poesía en la década de 1890. Para 1900, varias revistas armenias habían comenzado a incluir trabajos de colaboradoras, incluida la Tsaghik, con sede en Constantinopla . [85]
Mercados
Incluso antes de la fundación de Constantinopla, los mercados de Bizancio fueron mencionados primero por Jenofonte y luego por Teopompo, quien escribió que los bizantinos "pasaban su tiempo en el mercado y en el puerto". En la época de Justiniano , la calle Mese que atravesaba la ciudad de este a oeste era un mercado diario. Procopio afirmó que "más de 500 prostitutas" hacían negocios a lo largo de la calle del mercado. Ibn Batutta, que viajó a la ciudad en 1325, escribió sobre los bazares "Estambul" en los que "la mayoría de los artesanos y vendedores en ellos son mujeres". [86]
Arquitectura

El Imperio Bizantino utilizó modelos y estilos arquitectónicos romanos y griegos para crear su propio tipo único de arquitectura. La influencia de la arquitectura y el arte bizantinos se puede ver en las copias extraídas de él por toda Europa. Los ejemplos particulares incluyen la Basílica de San Marcos en Venecia, [87] las basílicas de Rávena y muchas iglesias en todo el Oriente eslavo. Además, solo en Europa hasta el florín italiano del siglo XIII , el Imperio continuó produciendo monedas de oro sólidas, y el solidus de Diocleciano se convirtió en el bizantino preciado durante la Edad Media. Las murallas de la ciudad fueron muy imitadas (por ejemplo, ver el Castillo de Caernarfon ) y su infraestructura urbana fue, además, una maravilla a lo largo de la Edad Media, manteniendo vivo el arte, la habilidad y la experiencia técnica del Imperio Romano. En el período otomano se utilizó la arquitectura y el simbolismo islámicos. Se construyeron grandes baños en centros bizantinos como Constantinopla y Antioquía . [88]
Religión
La fundación de Constantino dio prestigio al obispo de Constantinopla, quien finalmente llegó a ser conocido como el Patriarca Ecuménico , y lo convirtió en un centro principal del cristianismo junto a Roma. Esto contribuyó a las diferencias culturales y teológicas entre el cristianismo oriental y occidental, lo que finalmente condujo al Gran Cisma que dividió el catolicismo occidental de la ortodoxia oriental a partir de 1054. Constantinopla también es de gran importancia religiosa para el Islam , ya que la conquista de Constantinopla es uno de los signos del fin del tiempo en el Islam .
Educación
En 1909, en Constantinopla había 626 escuelas primarias y 12 escuelas secundarias. De las escuelas primarias 561 eran de grado inferior y 65 eran de grado superior; de estos últimos, 34 eran públicos y 31 privados. Había una escuela secundaria y once escuelas preparatorias secundarias. [89]
Medios de comunicación
En el pasado, los periódicos búlgaros de finales del período otomano eran Makedoniya , Napredŭk y Pravo . [90]
En la cultura popular

- Constantinopla aparece como una ciudad de maravillosa majestad, belleza, lejanía y nostalgia en el poema de 1928 de William Butler Yeats " Navegando a Bizancio ".
- Constantinopla, vista bajo el emperador bizantino Teodosio II , hace varias apariciones en pantalla en la miniserie de televisión de 2001 Atila como la capital del Imperio Romano de Oriente.
- El autor finlandés Mika Waltari escribió una de sus novelas históricas más aclamadas, Johannes Angelos (publicada en inglés por su nombre " El ángel oscuro " ) sobre la caída de Constantinopla.
- Robert Graves , autor de Yo, Claudio , también escribió el Conde Belisario , una novela histórica sobre Belisario . Graves ambienta gran parte de la novela en la Constantinopla de Justiniano I.
- Constantinopla es el escenario de gran parte de la acción de la novela Baudolino de Umberto Eco , de 2000 .
- El nombre Constantinople se hizo fácil de deletrear gracias a una canción novedosa, "CONSTANTINOPLE", escrita por Harry Carlton e interpretada por Paul Whiteman y su orquesta, en la década de 1920.
- El cambio de nombre de Constantinopla fue el tema de una canción que se hizo famosa por The Four Lads y más tarde versionada por They Might Be Giants y muchos otros, titulada " Istanbul (Not Constantinople) ".
- "Constantinopla" fue una de las "grandes palabras" que el Padre conoce hacia el final del libro del Dr. Seuss , Hop on Pop . (El otro era Tombuctú ).
- "Constantinopla" fue también el título de la edición apertura de los residentes ' EP pato puñalada! , lanzado en 1978.
- Queen 's Roger Taylor Meddows incluyó la pista 'Interludio en Constantinopla' en la cara 2 de su álbum debut Diversión en el espacio .
- La novela Byzantium (1996) de Stephen Lawhead está ambientada en la Constantinopla del siglo IX.
- Constantinopla es el escenario principal del videojuego Assassin's Creed: Revelations .
Estatus internacional

La ciudad sirvió de defensa para las provincias orientales del antiguo Imperio Romano contra las invasiones bárbaras del siglo V. Los muros de 18 metros de altura construidos por Teodosio II eran, en esencia, inexpugnables para los bárbaros que venían del sur del río Danubio , que encontraron objetivos más fáciles al oeste que a las provincias más ricas del este en Asia. Desde el siglo V, la ciudad también estuvo protegida por la Muralla Anastasiana , una cadena de murallas de 60 kilómetros a lo largo de la península de Tracia . Muchos eruditos [ ¿quién? ] argumentan que estas sofisticadas fortificaciones permitieron que el este se desarrollara relativamente sin ser molestado, mientras que la antigua Roma y el oeste colapsaron. [91]
La fama de Constantinopla fue tal que se describió incluso en las historias chinas contemporáneas , el Libro Antiguo y Nuevo de Tang , que mencionaba sus enormes muros y puertas, así como una supuesta clepsidra montada con una estatua dorada de un hombre. [92] [93] [94] Las historias chinas incluso relatan cómo la ciudad había sido sitiada en el siglo VII por Muawiyah I y cómo exigió tributo en un acuerdo de paz. [93] [95]
Ver también
Gente de Constantinopla
Edificios y monumentos seculares
Iglesias, monasterios y mezquitas
- Mezquita Atik Mustafa Pasha
- Mezquita de Bodrum
- Iglesia de Chora
- Iglesia de los Santos Sergio y Baco
- Iglesia de los Santos Apóstoles
- Iglesia de San Polyeuctus
- Mezquita de Eski Imaret
- Mezquita Fenari Isa
- Mezquita Gül
- Santa Irene
- Mezquita Hirami Ahmet Pasha
- Mezquita de Kalenderhane
- Mezquita Koca Mustafa Pasha
- Nea Ekklesia
- Iglesia de Pammakaristos
- Monasterio de Stoudios
- Mezquita Toklu Dede
- Mezquita Vefa Kilise
- Mezquita Zeyrek
- Mezquita sin nombre establecida durante la época bizantina para los dignatarios musulmanes visitantes. [96] [97] [98] [99] [100]
Diverso
Referencias
- ^ Croke, Brian (2001). Count Marcellinus and His Chronicle , pág. 103. University Press, Oxford. ISBN 0198150016 .
- ^ Müller-Wiener (1977), p. 86.
- ^ "La crónica de John Malalas", Libro 18.86 Traducido por E. Jeffreys, M. Jeffreys y R. Scott. Asociación Australiana de Estudios Bizantinos, 1986 vol 4.
- ^ "La crónica del confesor de Teófonos: Historia bizantina y del Cercano Oriente 284-813 d. C.". Traducido con comentarios de Cyril Mango y Roger Scott. AM 6030 pág. 316, con esta nota: Se debe aceptar la fecha exacta de Teófanes.
- ^ Roach, Peter (2011). Diccionario de pronunciación de Cambridge English (18th ed.). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-15253-2.
- ^ a b c Mango, Cyril (1991). "Constantinopla". En Kazhdan, Alexander (ed.). El Diccionario Oxford de Bizancio . Oxford y Nueva York: Oxford University Press. págs. 508–512. ISBN 0-19-504652-8.
- ^ Libras, Norman John Greville. An Historical Geography of Europe, 1500–1840 , pág. 124. CUP Archive, 1979. ISBN 0-521-22379-2 .
- ↑ Janin (1964), passim
- ^ "Conservación del patrimonio intelectual - Prefacio • CLIR" . CLIR .
- ^ Treadgold, Warren (1997). Una historia del estado y la sociedad bizantinos . Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 89 .
- ↑ a b c d Müller-Wiener (1977), p. 28
- ^ Rosenberg, Matt. "Las ciudades más grandes de la historia". About.com.
- ^ Plinio el Viejo , libro IV, capítulo XI Archivado el 1 de enero de 2017 en la Wayback Machine . Cita: "Al salir de los Dardanelos llegamos a la bahía de Casthenes, ... y al promontorio del Cuerno de Oro, en el que se encuentra la ciudad de Bizancio, un estado libre, antes llamado Lygos; está a 711 millas de Durazzo. .. "
- ^ Vailhé, S. (1908). "Constantinopla" . Enciclopedia católica . 4 . Nueva York: Robert Appleton Company . Consultado el 12 de septiembre de 2007 .
- ^ Habitación, Adrian (2006). Lugares del mundo: orígenes y significados de los nombres de 6.600 países, ciudades, territorios, características naturales y sitios históricos (2ª ed.). Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Company. pag. 177. ISBN 978-0-7864-2248-7.
- ^ Janin, Raymond (1964). Constantinopla bizantino . París: Institut Français d'Études Byzantines. pag. 10f.
- ↑ a b Georgacas, Demetrius John (1947). "Los nombres de Constantinopla". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense (The Johns Hopkins University Press) 78 : 347–67. doi : 10.2307 / 283503 . JSTOR 283503 .
- ^ a b c d Harris, Jonathan (2009). Constantinopla: Capital de Bizancio . Académico de Bloomsbury. ISBN 978-082-643-086-1.
- ↑ a b Necdet Sakaoğlu (1993 / 94a): "İstanbul'un adları" ["Los nombres de Estambul"]. En: «Dünden bugüne İstanbul ansiklopedisi», ed. Türkiye Kültür Bakanlığı, Estambul.
- ^ Harris, 2007, p. 5
- ^ Harper, Douglas. "Estambul" . Diccionario de Etimología en línea .
- ^ Stanford y Ezel Shaw (1977): Historia del Imperio Otomano y la Turquía moderna. Cambridge: Cambridge University Press. Vol II, pág. 386; Robinson (1965), La Primera República Turca, pág. 298
- ^ Tom Burham, El diccionario de desinformación , Ballantine, 1977.
- ^ Habitación, Adrian, (1993), cambio de nombre de lugar 1900-1991 , Metuchen, Nueva Jersey y Londres: The Scarecrow Press, Inc., ISBN 0-8108-2600-3 págs. 46, 86.
- ^ Britannica, Estambul .
- ↑ Plinio, IV, xi
- ^ Patria de Constantinopla
- ↑ Tucídides, I, 94
- ^ Harris, 2007, págs. 24-25.
- ^ Harris, 2007, p. 45
- ^ Harris, 2007, págs. 44–45
- ↑ Dio Casio, ix, p. 195
- ↑ Las monedas conmemorativas que se emitieron durante la década de 330 ya se refieren a la ciudad como Constantinopolis (ver, por ejemplo, Michael Grant, The clímax de Roma (Londres 1968), p. 133), o "Ciudad de Constantino". Según el Reallexikon für Antike und Christentum , vol. 164 (Stuttgart 2005), columna 442, no hay evidencia de la tradición de que Constantino apodó oficialmente a la ciudad como "Nueva Roma" ( Nova Roma ). Es posible que el Emperador llamara a la ciudad "Segunda Roma" ( Δευτέρα Ῥώμη , Deutera Rhōmē ) por decreto oficial, según lo informado por el historiador de la iglesia del siglo V, Sócrates de Constantinopla : Ver Nombres de Constantinopla .
- ↑ Se puede encontrar una descripción en Notitia urbis Constantinopolitanae .
- ↑ Sócrates II.13, citado por JB Bury, Historia del Imperio Romano Posterior, p. 74.
- ^ JB Bury, Historia del Imperio Romano Posterior, p. 75. et seqq .
- ↑ Bogdanović , 2016 , págs.100.
- ^ Liber insularum Archipelagi , Bibliothèque nationale de France , París.
- ^ Margaret Barker, Times Literary Supplement 4 de mayo de 2007, p. 26.
- ^ Historia secreta de Procopio: véase P Neville-Ure, Justiniano y su edad, 1951.
- ^ James Grout: "The Nika Riot" , parte de la Encyclopædia Romana
- ↑ Fuente de la cita: Scriptores originum Constantinopolitanarum , ed T Preger I 105 (ver AA Vasiliev , History of the Byzantine Empire , 1952, vol I, p. 188).
- ^ Madden, Thomas F. (2004). Cruzadas: la historia ilustrada . Prensa de la Universidad de Michigan. pag. 114. ISBN 9780472114634.
- ^ Justiniano, Novellae 63 y 165.
- ^ Civilización medieval y bizantina temprana: de Constantino a las cruzadas Archivado el 26 de agosto de 2015 en la Wayback Machine , Dr. Kenneth W. Harl.
- ^ Pandemias pasadas que devastaron Europa , BBC News , 7 de noviembre de 2005.
- ^ Posiblemente de la ciudad más grande del mundo con 500.000 habitantes a sólo 40.000-70.000: La herencia de Roma, Chris Wickham, Penguin Books Ltd. 2009, ISBN 978-0-670-02098-0 (pág.260)
- ^ "Exposición, dedicada a Khan Tervel" . Programata . Archivado desde el original el 7 de mayo de 2016 . Consultado el 28 de agosto de 2014 .
- ↑ Vasiliev, 1952, p. 251.
- ^ George Finlay, Historia del Imperio Bizantino, Dent, Londres, 1906, págs. 156-161.
- ^ Finlay, 1906, págs. 174-175.
- ↑ Finlay, 1906, pág. 379.
- ^ Enoksen, Lars Magnar. (1998). Runor: historia, tydning, tolkning . Historiska Media, Falun. ISBN 91-88930-32-7 pág. 135.
- ^ JM Hussey, El mundo bizantino, Hutchinson, Londres, 1967, p. 92.
- ^ Vasiliev 1952, págs. 343–344.
- ^ Ruta de la seda Seattle - Constantinopla , Daniel C. Waugh.
- ↑ El oficial encargado de la tarea fue asesinado por la multitud y, al final, la imagen fue eliminada en lugar de destruida: Irene la restauraríay Leo V la quitaría denuevo: Finlay 1906, p. 111.
- ↑ Vasiliev, 1952, p. 261.
- ^ "Los Pechenegos" . Archivado desde el original el 29 de agosto de 2005 . Consultado el 27 de octubre de 2009 ., Steven Lowe y Dmitriy V. Ryaboy.
- ↑ Existe una fuente excelente para estos eventos: la escritora e historiadora Anna Comnena en su obra La Alexiada .
- ↑ Vasiliev, 1952, p. 472.
- ^ J. Phillips, La cuarta cruzada y el saqueo de Constantinopla , 144.
- ^ J. Phillips, La cuarta cruzada y el saqueo de Constantinopla , 155.
- ^ La historia ilustrada de Cambridge de la Edad Media: 950-1250 . Prensa de la Universidad de Cambridge. 1986. pp. 506-508. ISBN 978-0-521-26645-1. Consultado el 19 de febrero de 2016 .
- ^ Stilbes, Constantine; Johannes M. Diethart; Wolfram Hörandner (2005). Constantinus Stilbes Poemata . Walter de Gruyter. págs. 16 línea 184. ISBN 978-3-598-71235-7.
- ^ Diethart y Hörandner (2005). pag. 24, línea 387
- ^ Steven Runciman, Historia de las cruzadas , Cambridge 1966 [1954], vol 3, p. 123.
- ^ Talbot, "La restauración de Constantinopla bajo Michael VIII" , Documentos de Dumbarton Oaks , 47 (1993), p. 246
- ^ Talbot, "Restauración de Constantinopla", p. 247
- ↑ Geanakoplos, Emperor Michael Palaeologus and the West (Harvard University Press, 1959), p. 124 n. 26
- ↑ a b Talbot, "Restauración de Constantinopla", p. 248
- ↑ Geanakoplos, Emperor Michael , p. 124
- ^ Hussey 1967, p. 70.
- ↑ T. Madden, Cruzadas: La historia ilustrada , 113.
- ^ Norwich, John Julius (1996). Bizancio: decadencia y caída . Libros de pingüinos. pag. 217. ISBN 9780140114492.
- ^ https://www.infezmed.it/media/journal/Vol_19_3_2011_10.pdf
- ^ "La Peste Negra" . Archivado desde el original el 25 de junio de 2008 . Consultado el 3 de noviembre de 2008 .CS1 maint: bot: estado de URL original desconocido ( enlace ), Canal 4 - Historia.
- ^ Nicolle, David (2005). Constantinopla 1453: el fin de Bizancio . Praeger. pag. 32. ISBN 9780275988562.
- ^ "caída de Constantinopla | Hechos, resumen y significado" . Enciclopedia Británica .
- ^ Ibrahim, Raymond. Espada y cimitarra . Da Capo Press, Nueva York, ISBN 978-0-306-82555-2 . pag. 244.
- ^ Ibrahim, Raymond. Espada y cimitarra . Da Capo Press, Nueva York, ISBN 978-0-306-82555-2 . pag. 245.
- ^ a b Mansel, Philip. Constantinopla: Ciudad del deseo del mundo . Penguin History Travel, ISBN 0-14-026246-6 . pag. 1.
- ^ Lewis, Bernard. Estambul y la civilización del Imperio Otomano. 1, University of Oklahoma Press, 1963. p. 6
- ^ a b Inalcik, Halil. "La política de Mehmed II hacia la población griega de Estambul y los edificios bizantinos de la ciudad". Documentos de Dumbarton Oaks 23, (1969): 229–249. pag. 236
- ^ Rowe, Victoria (2003). Una historia de la escritura de mujeres armenias, 1880-1922 . Cambridge Scholars Press. ISBN 978-1-904303-23-7.
- ^ Dalby, Andrew. Sabores de Bizancio: la cocina de un imperio legendario . IB Tauris. págs. 61–63.
- ^ "Basílica de San Marco | catedral, Venecia, Italia" . Enciclopedia Británica .
- ^ Kazhdan, Alexander , ed. (1991), Diccionario Oxford de Bizancio , Oxford University Press, ISBN 978-0-19-504652-6
- ^ "Informe del Comisionado de Educación para el año que terminó el 30 de junio de 1912". Número entero 525. Volumen 1. Washington Government Printing Office, 1913. En: Congressional Edition , Volumen 6410. US Government Printing Office , 1913. p. 570 .
- ^ Strauss, Johann. "Veinte años en la capital otomana: las memorias del Dr. Hristo Tanev Stambolski de Kazanlik (1843-1932) desde un punto de vista otomano". En: Herzog, Christoph y Richard Wittmann (editores). Estambul - Kushta - Constantinopla: narrativas de identidad en la capital otomana, 1830-1930 . Routledge , 10 de octubre de 2018. ISBN 1351805223 , 9781351805223. pág. 267.
- ^ "Constantinopla" . Barbarie y civilización . Consultado el 9 de abril de 2018 .
- ^ Ball (2016), págs. 152-153; véase también la nota final núm. 114.
- ^ a b Hirth (2000) [1885], Libro de consulta de historia de Asia oriental . Consultado el 24 de septiembre de 2016.
- ↑ Yule (1915), 46–48; véase también la nota a pie de página nº 1 en la pág. 49.
- ↑ Yule (1915), 46–49; véase la nota a pie de página nº 1 en la pág. 49 para discutir sobre el diplomático bizantino enviado a Damasco que fue nombrado en fuentes chinas.
- ^ Predicación ritual islámica (Khutbas) en una arena disputada: chiítas y sunitas, fatimíes y abasíes Paul E. Walker. Universidad de Chicago. Anuario de Estuddios Medievales (2012)
- ^ "AZIZ (365-386 / 975-996), 15º Iman - Ismaili.net - Heritage FIELD"
- ^ "Μεγάλη διαδικτυακή εγκυκλοπαίδεια της Κωνσταντινούπολης" . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2015.
- ^ Borrut, Antoine (2011). Entre mémoire et pouvoir: L'espace syrien sous les derniers Omeyyades et les premiers Abbassides (en francés). Rodaballo. pag. 235. ISBN 9789004185616.
- ^ Jeffreys, Elizabeth; Haarer, Fiona K., eds. (2006). Actas del 21º Congreso Internacional de Estudios Bizantinos: Londres, 21-26 de agosto de 2006, Volumen 1 . Ashgate Publishing, Ltd. pág. 36. ISBN 9780754657408.
Bibliografía
- Ball, Warwick (2016). Roma en el Este: Transformación de un Imperio , 2ª edición. Londres y Nueva York: Routledge, ISBN 978-0-415-72078-6 .
- Enterrar, JB (1958). Historia del Imperio Romano Posterior: desde la muerte de Teodosio I hasta la muerte de Justiniano . Publicaciones de Dover .
- Crowley, Roger (2005). Constantinopla: su último gran asedio, 1453 . Faber y Faber. ISBN 978-0-571-22185-1.
- Emerson, Charles. 1913: En busca del mundo antes de la Gran Guerra (2013) compara Constantinopla con 20 ciudades importantes del mundo; págs. 358–80.
- Frazee, Charles A. (1978). "La Iglesia Católica en Constantinopla, 1204-1453" . Estudios balcánicos . 19 : 33–49. ISSN 2241-1674 .
- Libremente, John (1998). Estambul: la ciudad imperial . Pingüino. ISBN 978-0-14-024461-8.
- Libremente, John; Ahmet S. Cakmak (2004). Los monumentos bizantinos de Estambul . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-0-521-77257-0.
- Gibbon, Edward (2005). La decadencia y caída del Imperio Romano . Phoenix Press. ISBN 978-0-7538-1881-7.
- Hanna-Riitta, Toivanen (2007). La influencia de Constantinopla en la arquitectura bizantina media (843-1204). Un enfoque tipológico y morfológico a nivel provincial . Suomen kirkkohistoriallisen seuran toimituksia 202 (Publicaciones de la Sociedad Finlandesa de Historia de la Iglesia No. 202). ISBN 978-952-5031-41-6.
- Harris, Jonathan (9 de febrero de 2017). Constantinopla: Capital de Bizancio . Bloomsbury, 2da edición, 2017. ISBN 978-1-4742-5465-6. revisión en línea
- Harris, Jonathan (20 de noviembre de 2014). Bizancio y las cruzadas . Bloomsbury, 2da edición, 2014. ISBN 978-1-78093-767-0.
- Herrin, Judith (2008). Bizancio: la sorprendente vida de un imperio medieval . Prensa de la Universidad de Princeton . ISBN 978-0-691-13151-1.
- Hirth, Friedrich (2000) [1885]. Jerome S. Arkenberg (ed.). "Libro de consulta de la historia de Asia oriental: relatos chinos de Roma, Bizancio y Oriente Medio, c. 91 a. C. - 1643 d . C." Fordham.edu . Universidad de Fordham . Consultado el 10 de septiembre de 2016 .
- Ibrahim, Raymond (2018). Espada y cimitarra , 1ª edición. Nueva York, ISBN 978-0-306-82555-2 .
- Janin, Raymond (1964). Constantinople Byzantine (en francés) (2 ed.). París: Institut Français d'Etudes Byzantines.
- Korolija Fontana-Giusti, Gordana 'The Urban Language of Early Constantinople: The Changing Roles of the Arts and Architecture in the Formation of the New Capital and the New Consciousness' in Intercultural Transmission in the Medieval Mediterranean , (2012), Stephanie L.Hathaway y David W. Kim (eds), Londres: Continuum, págs. 164–202. ISBN 978-1-4411-3908-5 .
- Mamboury, Ernest (1953). La Estambul de los turistas . Estambul: Çituri Biraderler Basımevi.
- Mansel, Philip (1998). Constantinopla: Ciudad del deseo del mundo, 1453-1924 . Grifo de San Martín. ISBN 978-0-312-18708-8.
- Meyendorff, John (1996). Roma, Constantinopla, Moscú: estudios históricos y teológicos . Crestwood, Nueva York: St. Vladimir's Seminary Press. ISBN 9780881411348.
- Müller-Wiener, Wolfgang (1977). Bildlexikon zur Topographie Istanbuls: Byzantion, Konstantinupolis, Istanbul bis zum Beginn d. 17 Jh (en alemán). Tubinga: Wasmuth. ISBN 978-3-8030-1022-3.
- Phillips, Jonathan (2005). La Cuarta Cruzada y el Saqueo de Constantinopla . Pimlico. ISBN 978-1-84413-080-1.
- Runciman, Steven (1990). La caída de Constantinopla, 1453 . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-1-84413-080-1.
- Treadgold, Warren (1997). Una historia del estado y la sociedad bizantinos . Prensa de la Universidad de Stanford . ISBN 978-0-8047-2630-6.
- Yule, Henry (1915). Henri Cordier (ed.), Cathay y el camino hacia allá: una colección de avisos medievales de China, Vol I: Ensayo preliminar sobre la relación entre China y las naciones occidentales antes del descubrimiento de la Ruta del Cabo . Londres: Sociedad Hakluyt. Consultado el 21 de septiembre de 2016.
- Evans, Helen C .; Wixom, William D (1997). La gloria de Bizancio: arte y cultura de la era bizantina media, 843-1261 d . C. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-0-8109-6507-2. Consultado el 19 de febrero de 2016 .
- Bogdanović, Jelena (2016). La geopolítica espiritual relacional de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino . Boulder: Prensa de la Universidad de Colorado.
enlaces externos
- Constantinopla , de Historia del Imperio Romano Posterior , por JB Bury
- Historia de Constantinopla de la "Enciclopedia Católica del Nuevo Adviento".
- Monumentos de Bizancio - Monasterio Pantokrator de Constantinopla
- Constantinoupolis en la web Seleccionar recursos de Internet sobre la historia y la cultura
- Información sobre el cambio de nombre de la Fundación para el Avance de los Estudios y la Cultura Sefardíes
- Bienvenido a Constantinopla en la Wayback Machine (archivado el 15 de septiembre de 2006), que documenta los monumentos de la Constantinopla bizantina
- Byzantium 1200 , un proyecto destinado a crear reconstrucciones informáticas de los monumentos bizantinos ubicados en Estambul en 1200 d.C.
- Constantino y Constantinopla Cómo y por qué se fundó Constantinopla
- Mosaicos de Hagia Sophia La Deesis y otros mosaicos de Hagia Sophia en Constantinopla